
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
BIENVENIDOS AL PORTAL DE AULAS VIRTUALES EN AULA ABIERTA, SITIO MOODLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
👉Estudiantes: ante cualquier inquietud sobre el uso o acceso a los espacios virtuales los invitamos a acercarse personalmente al Servicio de Modalidades y Tecnologías Educativas en horarios de mañana o nos escriben a nuestros contactos: elena.caliguli@ingenieria.uncuyo.edu.ar; laura.silioni@ingenieria.uncuyo.edu.ar.
Acceso a Servicio de Apoyo y Orientación al Estudiante (SAPOE)
Acceso a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE)

👉¡Novedades y Recursos para Docentes!
En este espacio encontrará novedades de capacitación o uso de recursos para aplicar en sus entornos virtuales. Los invito a acercarse al servicio de Modalidades y Tecnologías Educativas. Lo asesoraremos en el uso de recursos de Aula Abierta (moodle) y en la implementación de entornos virtuales con sentido didáctico. Recursos para docentes
Este apartado se actualizará con información sobre espacios de capacitación y de eventos vinculados a la virtualidad en educación.
¡IMPORTANTE!
📌LIBRO DE TEMAS DIGITAL
Espacios Curriculares por Carreras
Grado
Secretarías
Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado (SECTyP)
Secretaría de Vinculación (SV)
Acceso al Área Seguridad, Salud y Ambiente (ASSA)
Secretaría de Extensión
Direcciones y Coordinaciones de ÁreasCourses
Skip course categories
Skip available courses
Available courses
- Teacher: Mónica Guitart Coria
- Teacher: Rebeca PURPORA
- Teacher: Victoria Soria

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: CORINA GRACIELA CEPPARO
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Stella Maris Pellicer
- Teacher: Clara Pera
- Teacher: Pedro Baziuk
- Teacher: Mauro Blanco
- Teacher: Ernesto Gandolfo Raso
- Teacher: Lorena Córica
- Teacher: Magdalena EGÜES
- Teacher: Jimena Gómez Piovano
- Teacher: Sandra NAVARRETE
- Teacher: Carina Andrea Crotta
- Teacher: Sandra NAVARRETE
Todas las asignaturas restantes son insumos básicos necesarios para ir formando este cuerpo central y por este motivo la modalidad de las prácticas para la enseñanza se basan y resumen en el taller de Integración Proyectual.

- Teacher: Juan Carlos ALÉ
- Teacher: Silvia SEGOVIA
- Teacher: Pablo Federico BIANCHI
- Teacher: Agustin MERINO
- Teacher: Josemaria Silvestro Geuna
- Teacher: Pablo Federico BIANCHI
- Teacher: Rosana Briuglia
- Teacher: Josemaria Silvestro Geuna

- Teacher: Juan Carlos ALÉ
- Teacher: Facundo Martín Antonietti
- Teacher: María Victoria MERCADO
- Teacher: Emilio Piñeiro
- Teacher: Pablo Ontiveros
- Teacher: Eduardo QUIROGA
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Pablo Peirone Boggio
- Teacher: Miriam Cecilia López
- Teacher: Francisco Rodriguez Rolfi
- Teacher: Hugo Tapia
- Teacher: Pablo Ontiveros
- Teacher: Eduardo QUIROGA
- Teacher: Pablo Ontiveros
- Teacher: Gonzalo Torrisi
- Teacher: Eduardo Totter
Profesor titular: Dr. Ing. Gonzalo Torrisi (Consulta: Lunes de 15 a 16hs en IMERIS)
Jefe de trabajos prácticos: Arq. Horacio Saldaño (Consulta: Jueves de 12 a 13 hs en sala de consulta)
Horario de clases: Jueves de 9:00hs a 12:00hs
- Teacher: Horacio Saldaño
- Teacher: Gonzalo Torrisi
- Teacher: Pablo Ontiveros
- Teacher: Eduardo QUIROGA
- Teacher: Claudia Fernanda MARTÍNEZ
- Teacher: Ana OLTRA
- Teacher: Gabriela Pastor
- Teacher: Lorena Córica
- Teacher: Magdalena EGÜES
- Teacher: Jimena Gómez Piovano
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Mónica Guitart Coria
- Teacher: Julián Martínez
- Teacher: Pedro Baziuk
- Teacher: Mauro Blanco
- Teacher: Ernesto Gandolfo Raso
La cátedra de Historia de la Arquitectura de primer año, aborda la cultura arquitectónica y urbana europea e iberoamericana en su contexto territorial, político, social y cultural en el período que va desde la Edad Antigua hasta la primera fase de la Edad Moderna.

- Teacher: Pablo Federico BIANCHI
- Teacher: Marcela Alejandra Scaramella
Este curso abarca la historia de la arquitectura desde fines del siglo XVI hasta inicios del XX, tanto europea como americana.

- Teacher: Cristina Arranz
- Teacher: Gianna Sofia ROSSELLO
- Teacher: Javier Tomás Vallone
- Teacher: Ana Villalobos
- Teacher: Mayra Vizioli
- Teacher: Armando Furlani
- Teacher: Jorge Norrito
- Teacher: Armando Furlani
- Teacher: Jorge Norrito

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

- Teacher: Juan Bertran
- Teacher: Jorge Gonella

- Teacher: Nora Andrea CODONI
- Teacher: Ana Villalobos
- Teacher: Cecilia Monti
- Teacher: Valentina Andrea NAJUL
- Teacher: Emilio Piñeiro
- Teacher: Cecilia PRIOLO
- Teacher: Mauro Blanco
- Teacher: Liliana Collado
- Teacher: Maria Fernanda CRIFO
- Teacher: Emilio Piñeiro
- Teacher: Silvia Raquel Raichman
- Teacher: Andrés Asarchuk
- Teacher: Marcela Brkljacic
- Teacher: Eva Lorena Gonzalez
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Patricio Hernán Moretti
- Teacher: Hugo Tapia

- Teacher: Facundo Martín Antonietti
- Teacher: Eduardo José Luis Sansoni
- Teacher: Carolina Inés VIRDÓ LAURICELLA

- Teacher: Facundo Martín Antonietti
- Teacher: Eduardo José Luis Sansoni
- Teacher: Carolina Inés VIRDÓ LAURICELLA
- Teacher: Carina Andrea Crotta
- Teacher: Sandra NAVARRETE
La materia se sitúa dentro del Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura de la UNCUYO en el primer curso, en el inicio de su formación como arquitectos. En consonancia, se propone que ‘Teoría I’ introduzca a los alumnos los conceptos básicos de la teoría de la arquitectura y de inicio a la reflexión y pensamiento crítico sobre la disciplina. Se propone un enfoque integral, que trate los distintos aspectos que inciden en la arquitectura en sus diferentes escalas. Se expondrán una serie de conceptos teóricos que se concretarán sobre el análisis de obras de arquitectura de referencia. Se pretende la participación activa de los alumnos en las clases, su introducción a la lectura de textos de arquitectura y la elaboración de un cuaderno de dibujo de análisis gráfico de obras. En definitiva, los alumnos adquirirán nociones básicas de la teoría de la arquitectura que les servirán de horizonte en la tarea de proyectar y que serán desarrolladas en mayor profundidad en las materias correlativas.

- Teacher: Natalia Daldi
- Teacher: Isabel Durá Gúrpide
- Teacher: Matias Esteves
- Teacher: Luisina Henriquez
La materia introduce al alumno en las problemáticas del hábitat humano en relación a los nuevos
postulados y desafíos en materia de sustentabilidad y cambio climático. A partir de la articulación entre
dimensiones sociales, ecológicas y económicas se obtiene una visión sistémica de los diferentes
factores que inciden en el estudio de la ciudad y la arquitectura y la consideración de herramientas
para aplicar en el proceso proyectual. El territorio y la ciudad son comprendidos como una
construcción social en constante transformación, donde los valores locales se presentan como
aliados para lograr arquitectura y ciudad habitable y coherente con la realidad natural y cultural.

- Teacher: Matias Esteves
- Teacher: Jimena Gómez Piovano
- Teacher: Gabriela Ostropolsky
- Teacher: Pablo Suarez
Topografía Arquitectura
Objetivo
Que el futuro Arquitecto logre:
Adquirir conocimientos de instrumentos y métodos de planimetría, altimetría y planialtimetría, con vistas al estudio, la medición, el replanteo, la ejecución y el control de obras de Arquitectura.
Complementar conocimientos adquiridos con el uso del instrumental topográfico de precisión y de última generación.
Capacitarse en la búsqueda y utilización de información gráfica disponible en organismos públicos y privados que sea de utilidad para el Arquitecto.
Demostrar habilidad para el manejo de instrumentos topográficos y para interpretar, evaluar y utilizar información geodésica y topográfica.
Equipo docente
Prof. Titular: Dra. Ing. Agrim. María Laura Mateo
Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Agrim. Jorge Luis Peralta

- Teacher: Maria Laura Mateo
- Teacher: Natalia RIVEROS
FUNDAMENTOS
La propuesta de este espacio curricular se basa en la necesidad de formar profesionales de la arquitectura con compromiso social, que comprendan la realidad del hábitat humano y adquieran herramientas que le permitan insertarse en la práctica no sólo como hacedores de viviendas, sino también, como hacedores del hábitat de manera integral, tanto desde el ámbito privado como desde la gestión pública.
El acercamiento al conocimiento de las dimensiones que componen el hábitat humano y la vivienda de los sectores sociales más vulnerables parte de dos ejes conceptuales:
- Comprender el habitar del ser humano como un derecho ontológico compartido con todos los seres que habitan el planeta Tierra.
- Comprender que la vivienda, el hábitat humano y los sistemas territoriales son interdependientes y conforman múltiples interrelaciones, condicionándose entre sí.
OBJETIVOS
Objetivo general
Formar profesionales de la arquitectura con compromiso social, que desarrollen un espíritu crítico y opinión fundada sobre la problemática de acceso a una vivienda digna y un hábitat humano adecuado. Se busca que los estudiantes desarrollen aptitudes para su participación activa en grupos interdisciplinarios, desde los diferentes espacios que abre la arquitectura, para la gestión integrada del hábitat haciendo foco en las necesidades habitacionales de los grupos de la sociedad más vulnerables.
Objetivos específicos
Adquirir conocimientos teórico-conceptuales que les permitan abordar la lectura de la realidad del hábitat humano en América Latina y particularmente en Mendoza.
Comprender las interrelaciones escalares entre vivienda, hábitat y territorio y los principales factores que componen el hábitat considerando al mismo como un sistema integrado.
Comprender que la viabilidad de implementación de nuevos paradigmas para la concreción del habitar se encuentra atravesada por fuerzas contextuales tales como el modelo de desarrollo y las políticas macroeconómicas adoptadas, las que condicionan la definición de las políticas locales (no sólo las habitacionales sino también las ambientales, sociales y económicas).
Conocer los diferentes procesos de la política habitacional en Argentina y Mendoza de manera contextualizada con el modelo de desarrollo imperante en cada período a fin de desarrollar un análisis crítico para el abordaje de la realidad.
Identificar la diversidad de actores del sistema de hábitat, sus diferentes fuerzas y lógicas de apropiación del espacio social.
Identificar criterios y herramientas que posibilitan modelos de gestión integrales y multiactorales con participación social activa, autónoma y capacitada para la construcción integrada del hábitat.
Conocer el porqué del surgimiento de la modalidad de producción social del hábitat, las limitaciones y desafíos que enfrenta. Proponer herramientas para su inserción en las políticas públicas.
Adquirir conocimientos teóricos y metodológicos para la comprensión de las carencias de hábitat y la definición de propuestas integrales para el acceso universal a un hábitat humano adecuado con sostenibilidad social y ambiental.
https://view.genial.ly/623b4fe902c958001189abb0/presentation-presentacion-asignatura

- Teacher: Silvina Noemí Liceda
- Teacher: Virginia Miranda Gassull
- Teacher: Pablo Federico BIANCHI
- Teacher: Agustin MERINO
- Teacher: Josemaria Silvestro Geuna
- Teacher: María Victoria MERCADO
- Teacher: Emilio Piñeiro
- Teacher: Carina Andrea Crotta
- Teacher: Sandra NAVARRETE
- Teacher: Miriam Cecilia López
- Teacher: Francisco Rodriguez Rolfi
- Teacher: Hugo Tapia
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Pablo Peirone Boggio
- Teacher: Pablo Federico BIANCHI
- Teacher: Rosana Briuglia
- Teacher: Josemaria Silvestro Geuna
Todas las asignaturas restantes son insumos básicos necesarios para ir formando este cuerpo central y por este motivo la modalidad de las prácticas para la enseñanza se basan y resumen en el taller de Integración Proyectual.

- Teacher: Juan Carlos ALÉ
- Teacher: Silvia SEGOVIA

- Teacher: Juan Carlos ALÉ
- Teacher: Facundo Martín Antonietti
- Teacher: Aldana Joel CANTÓN
- Teacher: Ana OLTRA
- Teacher: Gabriela Pastor
La asignatura de Diseño Urbano sustentable I (DUS I) está centrada de manera más directa en la adquisición de la capacitación práctica necesaria para el ejercicio de reflexión, proyectación y materialización de un proyecto urbano desde una perspectiva dialógica. Asimismo, DUS I aborda los entornos urbanos en zonas desérticas, en concreto se estudian diversas ciudades de la Provincia de Mendoza, incluyendo otras de la Región de Cuyo. Sin embargo, aunque la asignatura DUS I, parte en su reflexión y espacio de trabajo desde lo particular a lo general; es decir, estudia y aborda la transformación de la calle, pasando por el barrio para llegar al ámbito de la ciudad, siempre posee una referencia territorial de escala superior como son las mismas áreas metropolitanas del tipo latinomediterráneas
- Teacher: Pablo Federico BIANCHI
- Teacher: Marisol BORDÓN
- Teacher: Josemaria Silvestro Geuna
Profesor titular: Dr. Ing. Gonzalo Torrisi (Consulta: Lunes de 15 a 16hs en IMERIS)
Jefe de trabajos prácticos: Arq. Horacio Saldaño (Consulta: Jueves de 12 a 13 hs en sala de consulta)
Horario de clases: Jueves de 9:00hs a 12:00hs
- Teacher: Horacio Saldaño
- Teacher: Gonzalo Torrisi
- Teacher: Pablo Ontiveros
- Teacher: Gonzalo Torrisi
- Teacher: Eduardo Totter
- Teacher: Andrés Asarchuk
- Teacher: Marcela Brkljacic
- Teacher: Eva Lorena Gonzalez
- Teacher: Raúl Romero Day
- Teacher: Jorge Gonella
- Teacher: Juan Carlos ALÉ
- Teacher: María Victoria MERCADO
Este curso abarca la historia de la arquitectura desde fines del siglo XVI hasta inicios del XX, tanto europea como americana.

- Teacher: Cristina Arranz
- Teacher: Gianna Sofia ROSSELLO
- Teacher: Ana Villalobos
- Teacher: Mayra Vizioli
La cátedra de Historia de la Arquitectura de primer año, aborda la cultura arquitectónica y urbana europea e iberoamericana en su contexto territorial, político, social y cultural en el período que va desde la Edad Antigua hasta la primera fase de la Edad Moderna.
La base conceptual radica en la comprensión del pasado como una dimensión del presente y de la Historia de la Arquitectura como un conocimiento operativo para la resolución de proyectos, siendo a la vez una herramienta indispensable para la comprensión de la realidad actual. Teniendo en cuenta lo expresado por Levi Strauss, “solo el desarrollo histórico permite sopesar los elementos actuales y estimar sus relaciones respectivas”.

- Teacher: María Belén CHADE
- Teacher: Marcela Alejandra Scaramella
El estudio de la Forma en la arquitectura se instrumenta a través de determinadas técnicas de trabajo, que podemos denominar en general “representaciones”. Así como el poeta tiene el lenguaje de los versos, el matemático el de los números y el artista plástico el de las manchas de colores, el arquitecto tiene un lenguaje propio, el de las formas representadas.
Mientras que la Morfología en las Ciencias Biológicas o las del Lenguaje, es una tarea de análisis, fundamentalmente clasificatoria y descriptiva de objetos completos y disponibles, en Arquitectura el problema es darle forma a la imaginación, anticipando la presencia de la obra construida. Por ello, las representaciones (dibujos, croquis, maquetas, descripciones gráficas y textuales) son nuestras herramientas de trabajo, en las que nuestro pensamiento se vuelve tangible y reflexivo.
- Teacher: Mario Edgardo ECHEGARAY CAROSIO
- Teacher: Mónica Elmelaj
A partir de los enfoques
expresados en el Plan de Estudios de la Carrera y en los fundamentos del Perfil
del Egresadx, los cuales tienen una base sólida en la integración
interdisciplinaria, la investigación y el desarrollo sostenible dentro del campo
de la Arquitectura y el Urbanismo, la asignatura Vivienda de Interés Social
pretende generar un cuerpo teórico para capacitar a las/los estudiantes en la
planificación, gestión y diseño del Hábitat Social, integrando los aspectos
sociales, técnicos, económicos y culturales, con una conciencia plena de los
problemas del ambiente y el uso que las personas hacen de él.
Se busca generar
espacios de integración entre las organizaciones sociales, la facultad, el
sistema académico y de investigación de la cátedra y las/los estudiantes de
Arquitectura que cursan VIS para el diseño y formulación de iniciativas en el
sector de la vivienda y el hábitat.
En el marco de la emergencia por COVID-19, la Facultad de Ingeniería de la Uncuyo, a través de la asignatura de Vivienda de Interés Social de la carrera de Arquitectura, realiza una convocatoria a concurso de ideas de vivienda emergente, con la finalidad de que los estudiantes que cursen la asignatura, presenten propuestas de viviendas con eficiencia ambiental que puedan construirse en situaciones de emergencia.
El concurso se organiza en conjunto con el desarrollo de las Prácticas Sociales Educativas (PSE) “La Consejería de Hábitat”, con el fin de llevar a cabo el desarrollo de los objetivos “redefinidos” por el contexto del ASLO.

- Teacher: Silvina Noemí Liceda
- Teacher: Virginia Miranda Gassull
· TRABAJO FINAL ES LA ÚLTIMA ASIGNATURA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNCUYO-
El resultado de aprendizaje de la asignatura es:
CREAR UN PROYECTO DE ARQUITECTURA Y/O URBANISMO][QUE RESUELVA UN PROBLEMA COMPLEJO PLANTEADO EN LA ASIGNATURA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN INTEGRANDO CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y DISPOSICIONES ADQUIRIDAS EN EL RESTO DE LAS ASIGNATURAS QUE CONFORMAN EL PLAN DE ESTUDIOS ASÍ COMO AQUELLOS EMERGENTES DEL MISMO TRABAJO DE “TRABAJO FINAL” .
- Teacher: Emilio Piñeiro
Topografía Arquitectura
Objetivo
Que el futuro Arquitecto logre:
Adquirir conocimientos de instrumentos y métodos de planimetría, altimetría y planialtimetría, con vistas al estudio, la medición, el replanteo, la ejecución y el control de obras de Arquitectura.
Complementar conocimientos adquiridos con el uso del instrumental topográfico de precisión y de última generación.
Capacitarse en la búsqueda y utilización de información gráfica disponible en organismos públicos y privados que sea de utilidad para el Arquitecto.
Demostrar habilidad para el manejo de instrumentos topográficos y para interpretar, evaluar y utilizar información geodésica y topográfica.
Equipo docente
Prof. Titular: Dra. Ing. Agrim. María Laura Mateo
Jefe Trabajos Prácticos: Ing. Agrim. Jorge Luis Peralta

- Teacher: Maria Laura Mateo
La materia introduce al alumno en las problemáticas del hábitat humano en relación a los nuevos
postulados y desafíos en materia de sustentabilidad y cambio climático. A partir de la articulación entre
dimensiones sociales, ecológicas y económicas se obtiene una visión sistémica de los diferentes
factores que inciden en el estudio de la ciudad y la arquitectura y la consideración de herramientas
para aplicar en el proceso proyectual. El territorio y la ciudad son comprendidos como una
construcción social en constante transformación, donde los valores locales se presentan como
aliados para lograr arquitectura y ciudad habitable y coherente con la realidad natural y cultural.

- Teacher: Matias Esteves
- Teacher: Jimena Gómez Piovano
- Teacher: Gabriela Ostropolsky
- Teacher: Pablo Suarez
- Teacher: Carina Andrea Crotta
- Teacher: Sandra NAVARRETE
La materia se sitúa dentro del Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura de la UNCUYO en el primer curso, en el inicio de su formación como arquitectos. En consonancia, se propone que ‘Teoría I’ introduzca a los alumnos los conceptos básicos de la teoría de la arquitectura y de inicio a la reflexión y pensamiento crítico sobre la disciplina. Se propone un enfoque integral, que trate los distintos aspectos que inciden en la arquitectura en sus diferentes escalas. Se expondrán una serie de conceptos teóricos que se concretarán sobre el análisis de obras de arquitectura de referencia. Se pretende la participación activa de los alumnos en las clases, su introducción a la lectura de textos de arquitectura y la elaboración de un cuaderno de dibujo de análisis gráfico de obras. En definitiva, los alumnos adquirirán nociones básicas de la teoría de la arquitectura que les servirán de horizonte en la tarea de proyectar y que serán desarrolladas en mayor profundidad en las materias correlativas.

- Teacher: Facundo Martín Antonietti
- Teacher: Natalia Daldi
- Teacher: Isabel Durá Gúrpide
- Teacher: Matias Esteves
- Teacher: Luisina Henriquez
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Mónica Guitart Coria
- Teacher: Julián Martínez
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Patricio Hernán Moretti
- Teacher: Hugo Tapia
- Mails de contacto:
Mónica Guitart: monica.guitart@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Laura Rossi: laura.rossi@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Julián Martínez: julian.martinez@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Norma López: norma.lopez@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Cristian Gamba: cristian.gamba@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Mónica Guitart Coria
- Teacher: Norma Lopez
- Teacher: Julián Martínez
- Teacher: Laura Rossi
- Teacher: Valeria Abrahan Garay
- Teacher: Maria Cristina Alamo
- Teacher: Soledad Andreoni Trentacoste
- Teacher: HUGO BARAGIOLA
- Teacher: Ana Laura Castillo
- Teacher: María Valentina Cavecedo García
- Teacher: Eva Lorena Gonzalez
- Teacher: Gisela Hassekieff
- Teacher: Laura Natalia Lopez
- Teacher: Mariana Sammartino
- Teacher: Susana Wajchman
Proponer al espacio virtual para promover lineamientos genéricos que permitan elaborar caminos alternativos en la enseñanza de la física, sin barreras de espacio ni tiempo, donde cada alumno tenga un rol activo en el proceso su propio proceso de enseñanza.
La educación virtual es una forma viable de enseñanza que viene a complementar la educación presencial, transformando métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje y la pedagogía que lo sustentaba.
El cambio pedagógico se evidencia en:
- La relación docente-alumno.
- La relación entre pares, potenciando la interactividad, colaboración y coparticipación entre los diferentes grupos de aprendizaje.
- La relación y uso de medios o soportes tecnológicos.
- Teacher: Paula Acosta
- Teacher: claudia sandra figueroa
- Teacher: Ernesto Gandolfo Raso
- Teacher: Paula Acosta
- Teacher: Dalía Bertoldi
- Teacher: Julián Martínez
- Teacher: Martín Matons
- Teacher: Verónica NODARO
- Teacher: Pablo Ochoa
- Teacher: Noemi Sonia Vega
En este espacio encontrará toda la información sobre la materia.
Los estudiantes recién llegados deben AUTOMATRICULARSE.
Buen comienzo para todos!!!!
Horarios de clases para los estudiantes de la LCC en el segundo semestre: los encontrarán en el aula abierta, así como los links para las clases.
- Teacher: Verónica Gayá
- Teacher: Mercedes Larriqueta
- Teacher: María Graciela Loyola
- Teacher: Martín Matons
- Teacher: Pablo Ochoa
- Teacher: Julio Alejo Ruiz
OBJETIVOS:
Que el estudiante:
- Desarrolle capacidad para interpretar lenguajes formales
- Adquiera hábitos de precisión y claridad en el lenguaje
- Analice problemas con instrumentos formales
- Desarrolle criterios lógicos para analizar, abstraer, generalizar y sistematizar.
- Logre un instrumento de apoyo y perfeccionamiento para su aplicación en otras asignaturas de su carrera
- Adquiera hábitos de orden en el trabajo metódico y sistemático
- Teacher: Carolina Bernaldo de Quirós
- Teacher: Yanina Boiteux
- Teacher: Ana Maria Narvaez
- Teacher: María Eugenia Panella
- Teacher: Analia Rueda
- Teacher: Gabriela Tomazzeli
- Teacher: Noemi Sonia Vega
- Teacher: Sebastián Drajlin
- Teacher: Liliana Ferrer
- Teacher: Ines Grillo
- Teacher: Carina Maroto
- Teacher: Maria Cecilia Medaura
- Teacher: Rebeca PURPORA
- Teacher: alejandra somonte
- Teacher: Silvina Tonini
- Teacher: Graciela Valente
Proponer al espacio virtual para promover lineamientos genéricos que permitan elaborar caminos alternativos en la enseñanza de la física, sin barreras de espacio ni tiempo, donde cada alumno tenga un rol activo en el proceso su propio proceso de enseñanza.
La educación virtual es una forma viable de enseñanza que viene a complementar la educación presencial, transformando métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje y la pedagogía que lo sustentaba.
El cambio pedagógico se evidencia en:
- La relación docente-alumno.
- La relación entre pares, potenciando la interactividad, colaboración y coparticipación entre los diferentes grupos de aprendizaje.
- La relación y uso de medios o soportes tecnológicos.
- Teacher: Paula Acosta
- Teacher: claudia sandra figueroa
- Teacher: Ernesto Gandolfo Raso
- Teacher: Valeria Abrahan Garay
- Teacher: Maria Cristina Alamo
- Teacher: Soledad Andreoni Trentacoste
- Teacher: HUGO BARAGIOLA
- Teacher: Ana Laura Castillo
- Teacher: María Valentina Cavecedo García
- Teacher: Eva Lorena Gonzalez
- Teacher: Gisela Hassekieff
- Teacher: Laura Natalia Lopez
- Teacher: Mariana Sammartino
- Teacher: Susana Wajchman
- Mails de contacto:
Mónica Guitart: monica.guitart@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Laura Rossi: laura.rossi@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Julián Martínez: julian.martinez@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Norma López: norma.lopez@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Cristian Gamba: cristian.gamba@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Mónica Guitart Coria
- Teacher: Norma Lopez
- Teacher: Julián Martínez
- Teacher: Laura Rossi
La física (del latín physica, y este del griego antiguo φυσικός, «natural, relativo a la naturaleza») es la ciencia natural que estudia los componentes fundamentales del Universo, la energía, la materia, el espacio-tiempo y las interacciones fundamentales. La física es una ciencia básica estrechamente vinculada con las matemáticas y la lógica en la formulación y cuantificación de sus principios.
El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan diversos como la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica. La física moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas.
La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que la astronomía es una de sus subdisciplinas. También comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos. En los últimos dos milenios, la física fue considerada parte de lo que ahora llamamos filosofía, química y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII se convirtió en una ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los límites de la física con otras ramas de la ciencia siguen siendo difíciles de distinguir. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo ha sido un objetivo central de la física desde tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación. La clave del desarrollo histórico de la física incluye hitos como la ley de la gravitación universal y la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo, la teoría de la relatividad especial y teoría de la relatividad general de Einstein, el desarrollo de la termodinámica y el modelo de la mecánica cuántica a los niveles de la física atómica y subatómica.
Esta disciplina incentiva competencias, métodos y una cultura científica que permiten comprender nuestro mundo físico y viviente, para luego actuar sobre él. Sus procesos cognitivos se han convertido en protagonistas del saber y hacer científico y tecnológico general, ayudando a conocer, teorizar, experimentar y evaluar actos dentro de diversos sistemas, clarificando causa y efecto en numerosos fenómenos. De esta manera, la física contribuye a la conservación y preservación de recursos, facilitando la toma de conciencia y la participación efectiva y sostenida de la sociedad en la resolución de sus propios problemas.
La física es significativa e influyente, no solo debido a que los avances en la comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.
La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros basados en observaciones previas. Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico con relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus fenómenos.
La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca desde la descripción de partículas fundamentales microscópicas hasta el nacimiento de las estrellas en el universo e incluso el poder conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de nuestro universo, por citar unos pocos campos.
Descripción y Contextualización de la Asignatura
La asignatura se inserta dentro del módulo de formación básica del Grado en Ingeniería. Como todo/a profesional de la ingeniería, el /la ingeniero/a debe poseer dominio y destreza en el manejo de los conocimientos básicos de física para poder afrontar con garantías las soluciones a los problemas que se les plantearán en el ejercicio de su profesión.
Sumando las competencias adquiridas en esta asignatura a las obtenidas en el resto de las asignaturas dentro del módulo de formación básica, el futuro ingeniero estará preparado para adquirir formación más específica en cursos superiores. Además obtendrá recursos y herramientas básicas para el trabajo interdisciplinar que desarrollará como profesional.
- Teacher: Paula Acosta
- Teacher: Pedro Baziuk
- Teacher: Mauro Blanco
- Teacher: Juan José Crespo
- Teacher: claudia sandra figueroa
- Teacher: Rodolfo Fransó Cordón
- Teacher: Ernesto Gandolfo Raso
- Teacher: Josefina Huespe
- Teacher: Diego Masone
IMPORTANTE: Deben registrarse en ésta aula:
usuario: número de documento
contraseña: número de documento (si no la han cambiado previamente)
Acceso al curso con clave: FI2
TITULAR: Dr. Hugo MARTINEZ
CURSO: 2do. Año
DEPARTAMENTO: Ciencias Básicas
DICTADO: SEMESTRAL
CARGA HORARIA: 7 horas/semana
MAIL DE LA CÁTEDRA: fisica2@ingenieria.uncuyo.edu.ar
INICIO DE CLASES:
MIÉRCOLES 30 de marzo de 2022
La Materia se dicta para las carreras: Ingeniería Industrial; Ingeniería en Petróleos; Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Civíl
Para las carreras de Ingeniería Industrial; Ingeniería en Petróleos e Ingeniería Mecatrónica
Los objetivos son:
Despertar interés por el aprendizaje de los temas de la Física, inculcando el espíritu observador y crítico de los fenómenos naturales relacionados con ella, Adquirir los fundamentos científicos del área Física que lo capaciten para el estudio de las materias técnicas y Favorecer el método del razonamiento científico a través del aprendizaje de la Física, esencial para el estudio de las Carreras de Ingeniería.
En términos de competencias, el alumno podrá:
Saber leer instrumentos de medidas eléctricas, Utilizar instrumentos de medición, atendiendo a pautas de seguridad, Inferir desde el experimento los conceptos teóricos, Comprender que la carga es una propiedad intrínseca de la materia, Reconocer en el campo eléctrico la causa de los procesos eléctricos, Explicar los principios y leyes fundamentales de electrostática y electrodinámica, Realizar experiencias en laboratorio relacionadas con circuitos eléctricos sencillos, Analizar datos obtenidos y elaborar informes, Saber comunicar resultados, Distinguir y describir señales de corriente continua y alterna, Definir, enunciar y expresar matemáticamente principios y leyes de la electricidad y del magnetismo, Verificar la naturaleza ondulatoria de la luz a través de los patrones de interferencia y difracción, Resolver problemas sencillos, Resolver problemas aplicados a la ingeniería, Aprender a trabajar en grupo y Discutir y argumentar resultados en grupo.
Y para la carrera de Ingeniería Civil
Los objetivos son:
Despertar interés por el aprendizaje de los temas de la Física, inculcando el espíritu observador y crítico de los fenómenos naturales relacionados con ella, Adquirir los fundamentos científicos del área Física que lo capaciten para el estudio de las materias técnicas y Favorecer el método del razonamiento científico a través del aprendizaje de la Física, esencial para el estudio de las Carreras de Ingeniería.
En términos de competencias, el alumno podrá:
Saber leer instrumentos de medidas eléctricas, Utilizar instrumentos de medición, atendiendo a pautas de seguridad, Inferir desde el experimento los conceptos teóricos, Comprender que la carga es una propiedad intrínseca de la materia, Reconocer en el campo eléctrico la causa de los procesos eléctricos, Explicar los principios y leyes fundamentales de electrostática y electrodinámica, Realizar experiencias en laboratorio relacionadas con circuitos eléctricos sencillos, Analizar datos obtenidos y elaborar informes, Saber comunicar resultados, Distinguir y describir señales de corriente continua y alterna, Definir, enunciar y expresar matemáticamente principios y leyes de la electricidad y del magnetismo, Definir, enunciar y expresar matemáticamente principios y leyes de la termodinámica, Resolver problemas sencillos, Resolver problemas aplicados a la ingeniería, Aprender a trabajar en grupo y Discutir y argumentar resultados en grupo.

- Teacher: Ramón Humberto Codina
- Teacher: Juan José Crespo
- Teacher: Martín Domizio
- Teacher: Juan Norberto Ferraro
- Teacher: Federico Julian Gonzalez Nicolini
- Teacher: Roberto Haarth
- Teacher: Carlos Alberto Marinaro
- Teacher: Hugo Martinez
Direcciones de correo del Equipo de Cátedra:
- silvia.raichman@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- eduardo.totter@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- daniel.videla@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- florencia.codina@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- gabriel.molina@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- ignacio.cascone@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- gisela.fitt@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- facundo.cuervo@ingenieria.uncuyo.edu.ar

- Teacher: Silvia Raquel Raichman
- Teacher: Eduardo Totter
- Teacher: Marcela Arreghini
- Teacher: Liliana Ferrer
- Teacher: GABRIELA OHANIAN
- Teacher: ALEJANDRA SEBOK MARTIN
- Teacher: alejandra somonte
- Teacher: Sergio Vardaro
- Teacher: Mariana Vidal Mazzeo
- Teacher: Silvina Videla
Bienvenidos al nuevo curso, donde los principales protagonistas son los átomos y moléculas componentes del Universo, de todo lo que puedes tocar, oler, comer…
¡Bienvenidos al maravilloso Universo de la Química!
Han elegido una carrera donde la Química juega un papel fundamental.
Este espacio curricular está organizado utilizando entornos virtuales de aprendizaje (aulaabierta) para el desarrollo del Programa Analítico.
Las actividades durante el cursado del espacio curricular serán:
- Material de estudio.
- Clases virtuales teórico-prácticas.
- Cuestionarios y actividades.
- Consultas virtuales.
- Evaluaciones.
- Teacher: Sebastián Drajlin
- Teacher: Liliana Ferrer
- Teacher: Ines Grillo
- Teacher: Carina Maroto
- Teacher: Maria Cecilia Medaura
- Teacher: Rebeca PURPORA
- Teacher: alejandra somonte
- Teacher: Silvina Tonini
- Teacher: Graciela Valente
- Teacher: Sebastián Drajlin
- Teacher: Liliana Ferrer
- Teacher: Ines Grillo
- Teacher: Carina Maroto
- Teacher: Maria Cecilia Medaura
- Teacher: Rebeca PURPORA
- Teacher: alejandra somonte
- Teacher: Graciela Valente
- Teacher: Sebastián Drajlin
- Teacher: Liliana Ferrer
- Teacher: Ines Grillo
- Teacher: Carina Maroto
- Teacher: Maria Cecilia Medaura
- Teacher: Rebeca PURPORA
- Teacher: alejandra somonte
- Teacher: Silvina Tonini
- Teacher: Graciela Valente
- Teacher: Valeria Abrahan Garay
- Teacher: Maria Cristina Alamo
- Teacher: Soledad Andreoni Trentacoste
- Teacher: HUGO BARAGIOLA
- Teacher: Ana Laura Castillo
- Teacher: María Valentina Cavecedo García
- Teacher: Eva Lorena Gonzalez
- Teacher: Gisela Hassekieff
- Teacher: Laura Natalia Lopez
- Teacher: Mariana Sammartino
- Teacher: Susana Wajchman
En este espacio encontrará toda la información sobre la materia.
Los estudiantes recién llegados deben AUTOMATRICULARSE.
Buen comienzo para todos!!!!
Horarios de clases para los estudiantes de la LCC en el segundo semestre: los encontrarán en el aula abierta, así como los links para las clases.
- Teacher: Dalía Bertoldi
- Teacher: Verónica Gayá
- Teacher: Nicolás Diego Japaz
- Teacher: Mercedes Larriqueta
- Teacher: María Graciela Loyola
- Teacher: Martín Matons
- Teacher: Pablo Ochoa
- Teacher: Julio Alejo Ruiz
Proponer al espacio virtual para promover lineamientos genéricos que permitan elaborar caminos alternativos en la enseñanza de la física, sin barreras de espacio ni tiempo, donde cada alumno tenga un rol activo en el proceso su propio proceso de enseñanza.
La educación virtual es una forma viable de enseñanza que viene a complementar la educación presencial, transformando métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje y la pedagogía que lo sustentaba.
El cambio pedagógico se evidencia en:
- La relación docente-alumno.
- La relación entre pares, potenciando la interactividad, colaboración y coparticipación entre los diferentes grupos de aprendizaje.
- La relación y uso de medios o soportes tecnológicos.
- Teacher: Paula Acosta
- Teacher: claudia sandra figueroa
- Teacher: Ernesto Gandolfo Raso
- Los siguientes son los horarios de consulta de los docentes de la cátedra:
Mónica Guitart: En licencia
Laura Rossi: Lunes 15 horas (Link ID 898 2069 2330 Password 585841)
Norma López: Lunes 12 horas (Link ID 879 2896 7797 Password 713509)
Julián Martínez: Miércoles 11 horas (Presencial)
Cristian Gamba: Martes 15 horas (Presencial)
- Mails de contacto:
Mónica Guitart: monica.guitart@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Laura Rossi: laura.rossi@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Julián Martínez: julian.martinez@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Norma López: norma.lopez@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Cristian Gamba: cristian.gamba@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Mónica Guitart Coria
- Teacher: Norma Lopez
- Teacher: Julián Martínez
- Teacher: Laura Rossi
- Teacher: Paula Acosta
- Teacher: Dalía Bertoldi
- Teacher: Julián Martínez
- Teacher: Martín Matons
- Teacher: Pablo Ochoa
- Teacher: Noemi Sonia Vega
OBJETIVOS:
Que el estudiante:
- Desarrolle capacidad para interpretar lenguajes formales
- Adquiera hábitos de precisión y claridad en el lenguaje
- Analice problemas con instrumentos formales
- Desarrolle criterios lógicos para analizar, abstraer, generalizar y sistematizar.
- Logre un instrumento de apoyo y perfeccionamiento para su aplicación en otras asignaturas de su carrera
- Adquiera hábitos de orden en el trabajo metódico y sistemático
- Teacher: Carolina Bernaldo de Quirós
- Teacher: Yanina Boiteux
- Teacher: Ana Maria Narvaez
- Teacher: María Eugenia Panella
- Teacher: Analia Rueda
- Teacher: Gabriela Tomazzeli
- Teacher: Noemi Sonia Vega
- Teacher: Sebastián Drajlin
- Teacher: Liliana Ferrer
- Teacher: Ines Grillo
- Teacher: Carina Maroto
- Teacher: Maria Cecilia Medaura
- Teacher: Rebeca PURPORA
- Teacher: alejandra somonte
- Teacher: Silvina Tonini
- Teacher: Graciela Valente
- Teacher: HUGO BARAGIOLA
- Teacher: MARIA JULIA CERUTTI ANTONIETTI
- Teacher: Pablo Peirone Boggio
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Carlos García Garino
- Teacher: Daniel Ernesto Lopez
- Teacher: Federico Ponce
- Teacher: Tomás Schnetzer
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Patricio Hernán Moretti
- Teacher: Hugo Tapia
- Teacher: Mariano Enrique POMBO
- Teacher: Gustavo Prieto
- Teacher: Francisco J. Crisafulli
- Teacher: Eduardo QUIROGA
- Teacher: Francisco J. Crisafulli
- Teacher: Eduardo QUIROGA
- Teacher: Julieta Chini
- Teacher: Juan Ignacio Haudet
- Teacher: PATRICIA SUSANA INFANTE
- Teacher: Irma Teresa Mercante
- Teacher: Juan Pablo Ojeda
- Teacher: Rodolfo Fransó Cordón
- Teacher: Jorge Sanchis
- Teacher: Carlos Jose Leiva
- Teacher: Daniel Ernesto Lopez
- Teacher: Elbio Villafañe
- Teacher: Rodolfo Fransó Cordón
- Teacher: Jorge Sanchis
- Teacher: Marta Graciela Amani
- Teacher: Jorge Sanchis
- Teacher: Juan Martin Sanchis
- Teacher: Miguel Angel Valentini
- Teacher: Hector Cameo
- Teacher: Mariano MENDEZ

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

- Teacher: Facundo Correas
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Gabriel Buzzaqui
- Teacher: Carlos Daniel Frau
- Teacher: Carlos Ricardo LLopiz
- Teacher: Gonzalo Torrisi
- Teacher: Eduardo Vega

- Teacher: Guillermo Alberto ARREGHINI MÉNDEZ
- Teacher: Martin Garbuio
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Angel Ruben Villodas
- Teacher: Arnaldo M. BARCHIESI
- Teacher: Walter José Barchiesi
- Teacher: Miriam Cecilia López
- Teacher: Gustavo Prieto
- Teacher: Arnaldo M. BARCHIESI
- Teacher: WALTER CURADELLI
- Teacher: Diego Fabian
- Teacher: Juan Pablo Ibañez
- Teacher: Luis Antonio MAZZOCATO
Objetivos del curso:
- Estructuras de contención de tierras: estructuras rígidas, empujes estáticos, empuje sísmico, estructuras de gaviones.
- Estructuras flexibles de contención: entibados, tablestacados, diseño.
- Estabilidad de taludes en cortes y terraplenes: fallas de taludes, tipos de movimiento.
- Presiones neutras en presas de tierra. Análisis de estabilidad sísmica, dinámica de suelos.
- Interacción suelo-estructura. Potencial de licuefacción. Fundaciones de máquinas vibratorias.
- Mecánicas de rocas: su importancia en suelos de fundación, taludes, embalses y obras subterráneas.
- Teacher: Arnaldo M. BARCHIESI
- Teacher: Juan Pablo Ibañez
- Teacher: Facundo Correas
- Teacher: Daniel Eduardo Gaido
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: PATRICIA SUSANA INFANTE
- Teacher: Alejandra Punta
- Teacher: Sara Rodriguez
- Teacher: Juan Carlos ALÉ
- Teacher: José BARLETTA
- Teacher: Gaston CLEMENT
- Teacher: Cecilia Monti
- Teacher: Cecilia PRIOLO
- Teacher: Carlos Alberto Aluz
- Teacher: Martin Garbuio
- Teacher: Adelina Garbuio Centres
Objetivos Generales:
Conocer los distintos modos y medios de transporte. Manejar conceptos básicos para la planificación, diseño, gestión, administración de un sistema de transporte que garantice la movilidad sostenible económica, ambiental y socialmente. Comprender fundamentos teóricos y la dinámica del transporte, sus metodologías de estudio y las distintas concepciones del mundo moderno.
Objetivos Particulares:
- Demostrar habilidad para planificar, diseñar y evaluar sistemas de transporte en casos sencillos.
- Manifestar preocupación por los problemas de sostenibilidad del transporte, la integración de los distintos medios y modos, su interacción con el entorno e impacto ambiental.
- Brindar una amplia base de conocimientos conceptuales, teóricos y metodológicos que posibiliten a los alumnos iniciarse en el conocimiento, aplicación e investigación de la materia.
- Distinguir, calcular, evaluar, los efectos derivados de cambios en sistemas de transporte ideales.
- Exponer con claridad argumentos técnicos que fundamenten proposiciones de modificación a sistemas de transporte reales.
- Enunciar y describir analíticamente los elementos y relaciones de un sistema de transporte dado

- Teacher: pablo cruz
- Teacher: Gustavo Luis Pastor
1. Conocer los aspectos generales de la Ingeniería de Tránsito. Reconocer la importancia de la Planificación Vial y de los estudios que la sustentan. Demostrar habilidad para diseñar vías urbanas.
2. Conocer el objeto del diseño vial urbano. Identificar y estudiar factores determinantes en el diseño vial urbano. Reconocer, estudiar, idear, planificar y evaluar pequeños sistemas viales urbanos. Distinguir, escoger, diseñar los elementos del espacio vial urbano en casos sencillos de aplicación. Evaluar con modelos el comportamiento de los mismos.
3. Conocer los conceptos básicos del tráfico de vehículos y carga. Demostrar habilidad para diseñar, modelar, analizar, evaluar resultados y optimizar operaciones de redes y nodos sencillos.
Profesor Titular: Ing. Pablo Cruz. ingpcruz@yahoo.com.ar- Teacher: pablo cruz
- Teacher: Gustavo Luis Pastor
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Erica Germ

- Teacher: Guillermo Alberto ARREGHINI MÉNDEZ
- Teacher: Walter José Barchiesi
- Teacher: Martin Garbuio
- Teacher: FERNANDO Gomensoro
- Teacher: Gabriel Buzzaqui
- Teacher: Carlos Daniel Frau
- Teacher: Carlos Ricardo LLopiz
- Teacher: Gonzalo Torrisi
- Teacher: Eduardo Vega

- Teacher: Guillermo Alberto ARREGHINI MÉNDEZ
- Teacher: Martin Garbuio
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Angel Ruben Villodas
- Teacher: Marta Graciela Amani
- Teacher: Gabriel Buzzaqui
- Teacher: Aldo Fernandez
- Teacher: Carlos Ricardo LLopiz
- Teacher: Eduardo Vega
- Teacher: Guillermo Alberto ARREGHINI MÉNDEZ
- Teacher: Leonel Nicolás BERNAL MARTINO
- Teacher: Martin Garbuio
- Teacher: Sara Rodriguez
- Teacher: Mariana Paula Troncoso
- Teacher: Angel Ruben Villodas
- Teacher: María Virginia Mackern Oberti
- Teacher: Maria Laura Mateo
- Teacher: Maximiliano Segerer
- Teacher: Eduardo Vega

- Teacher: Daniel Ambrosini
- Teacher: Alejandro Carosio
- Teacher: Oscar Curadelli
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Arnaldo M. BARCHIESI
- Teacher: Walter José Barchiesi
- Teacher: Miriam Cecilia López
- Teacher: Gustavo Prieto
- Teacher: Alejandro Fara
- Teacher: Cecilia Monti
- Teacher: Marcela Arreghini
- Teacher: José Alberto FLORES
- Teacher: Edgardo Ghellinaza
- Teacher: Alejandro GIL

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

- Teacher: Facundo Correas
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Julieta Chini
- Teacher: José Alberto FLORES
- Teacher: Irma Teresa Mercante
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Miriam Cecilia López
- Teacher: Pablo Peirone Boggio
La Asignatura ”Aprovechamientos Hidráulicos” se encuentra incluida en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, dentro de las “Actividades Curriculares Optativas” definidas en la “Organización General de la Carrera de Ingeniería Civil”.
Las Actividades Curriculares Optativas son aquellas Asignaturas que el alumno puede seleccionar entre una lista que la Facultad ofrece y tienen por objeto facilitar la especialización en disciplinas propias de la ingeniería civil y motivar la definición vocacional de los alumnos.
Objetivos de la Asignatura
Los objetivos de la Asignatura definidos por el Cuerpo Docente se mencionan a continuación:
- Lograr que el alumno adquiera conocimientos de detalles constructivos y desarrolle competencias para diseñar hidráulicamente los diferentes componentes del circuito de generación asociados a un aprovechamiento hidroeléctrico.
- Lograr mediante la integración teórica practica: diseñar a nivel básico el circuito de generación hidráulica de un aprovechamiento hidroeléctrico teniendo en cuenta aspectos técnicos económicos y
ambientales.
- mail de contacto: juancarloscacha@live.com
- horarios de consulta: sábados 8:00 am
- mail de contacto: german.gonzalez@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- horarios de consulta: -
- jueves 18:30 - 20:30
- sábado 9:30 - 12:30

- Teacher: Juan Carlos Cacciavillani
- Teacher: Germán Eduardo GONZALEZ CHIRINO
- Teacher: Jose Giunta
- Teacher: Alfredo Obredor
- Teacher: Gustavo Prieto
- Teacher: roberto carlos seguro
- Teacher: María Virginia Mackern Oberti
- Teacher: Maria Laura Mateo
- Teacher: Guillermo Luis Reta

- Teacher: Guillermo Alberto ARREGHINI MÉNDEZ
- Teacher: Walter José Barchiesi
- Teacher: Martin Garbuio
- Teacher: FERNANDO Gomensoro
- Teacher: Arnaldo M. BARCHIESI
- Teacher: Walter José Barchiesi
- Teacher: Miriam Cecilia López
- Teacher: Gustavo Prieto
- Teacher: Gabriel Buzzaqui
- Teacher: Carlos Daniel Frau
- Teacher: Carlos Ricardo LLopiz
- Teacher: Gonzalo Torrisi
- Teacher: Eduardo Vega

- Teacher: Guillermo Alberto ARREGHINI MÉNDEZ
- Teacher: Martin Garbuio
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Angel Ruben Villodas
- Teacher: Marta Graciela Amani
- Teacher: Gabriel Buzzaqui
- Teacher: Aldo Fernandez
- Teacher: Carlos Ricardo LLopiz
- Teacher: Eduardo Vega
- Teacher: Carlos Alberto Aluz
- Teacher: Maximiliano Segerer
- Teacher: Paula Acosta
- Teacher: Facundo Correas
- Teacher: Daniel Eduardo Gaido
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: PATRICIA SUSANA INFANTE
- Teacher: Alejandra Punta
- Teacher: Sara Rodriguez
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Erica Germ
- Teacher: Julieta Chini
- Teacher: José Alberto FLORES
- Teacher: Irma Teresa Mercante
- Teacher: Rodolfo Fransó Cordón
- Teacher: Jorge Sanchis
- Teacher: Alejandro Fara
- Teacher: Cecilia Monti

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

- Teacher: Facundo Correas
- Teacher: Sandra Ibañez

- Teacher: Daniel Ambrosini
- Teacher: Alejandro Carosio
- Teacher: Oscar Curadelli
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Julieta Chini
- Teacher: Juan Ignacio Haudet
- Teacher: PATRICIA SUSANA INFANTE
- Teacher: Irma Teresa Mercante
- Teacher: Juan Pablo Ojeda
- Teacher: Carlos Jose Leiva
- Teacher: Daniel Ernesto Lopez
- Teacher: Elbio Villafañe
- Teacher: Hector Cameo
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Miriam Cecilia López
- Teacher: Pablo Peirone Boggio
- Teacher: Marta Graciela Amani
- Teacher: Jorge Sanchis
- Teacher: Juan Martin Sanchis
- Teacher: Miguel Angel Valentini
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Carlos García Garino
- Teacher: Daniel Ernesto Lopez
- Teacher: Federico Ponce
- Teacher: Tomás Schnetzer
- Teacher: Mariano Enrique POMBO
- Teacher: Gustavo Prieto
- Teacher: HUGO BARAGIOLA
- Teacher: MARIA JULIA CERUTTI ANTONIETTI
- Teacher: Pablo Peirone Boggio
- Teacher: Carlos Alberto Aluz
- Teacher: Martin Garbuio
- Teacher: Adelina Garbuio Centres
1. Conocer los aspectos generales de la Ingeniería de Tránsito. Reconocer la importancia de la Planificación Vial y de los estudios que la sustentan. Demostrar habilidad para diseñar vías urbanas.
2. Conocer el objeto del diseño vial urbano. Identificar y estudiar factores determinantes en el diseño vial urbano. Reconocer, estudiar, idear, planificar y evaluar pequeños sistemas viales urbanos. Distinguir, escoger, diseñar los elementos del espacio vial urbano en casos sencillos de aplicación. Evaluar con modelos el comportamiento de los mismos.
3. Conocer los conceptos básicos del tráfico de vehículos y carga. Demostrar habilidad para diseñar, modelar, analizar, evaluar resultados y optimizar operaciones de redes y nodos sencillos.
Profesor Titular: Ing. Pablo Cruz. ingpcruz@yahoo.com.ar- Teacher: pablo cruz
- Teacher: Gustavo Luis Pastor
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Patricio Hernán Moretti
- Teacher: Hugo Tapia
- Teacher: María Virginia Mackern Oberti
- Teacher: Maria Laura Mateo
- Teacher: Guillermo Luis Reta
- Teacher: Diego Marcelo COMELLAS
- Teacher: Mauricio Garay
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Patricio Hernán Moretti
- Teacher: Maria Teresa ALVAREZ
- Teacher: Gustavo CARTISANO
- Teacher: Mario Sanchez

- Teacher: Marcela Arreghini
- Teacher: Pablo Andres Euillades
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Enrique Montero de Espinosa

- Teacher: CARLOS BARRERA
- Teacher: Enrique Aldo Garcia
- Teacher: Sebastian Lazo
- Teacher: Gustavo Adolfo Gómez
- Teacher: José Maria Jauregui
- Teacher: Pablo Martin
- Teacher: Jorge Sanchis
- Teacher: Miguel Eduardo Tornello
- Teacher: Lucia Brottier
- Teacher: Carlos NALLIM
- Teacher: Nicolás De Simone
- Teacher: Enrique Jesús Esley
- Teacher: Ariel Sánchez

- Teacher: José Alberto Cantero
- Teacher: Evelina Raquel Haist
- Teacher: Mario Sanchez

- Teacher: Marcelo Horacio Biritos
- Teacher: Mauro Blanco
- Teacher: José Antonio Gálvez
- Teacher: Ariel Silvestre Modon
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: José Antonio Gálvez
- Teacher: José Roberto Corbacho
- Teacher: Alejandro Fara
- Teacher: David Rubén Molina
- Teacher: Orlando Alberto Romero
- Teacher: Pablo Martin
- Teacher: Miguel Eduardo Tornello

- Teacher: Viviana Brusadin
- Teacher: José Alberto Cantero
- Teacher: Lautaro Juaneda
- Teacher: Carolina Narvarte
- Teacher: Cristina Quiroga
- Teacher: Marcela Rodriguez
- Teacher: Mauro Blanco
- Teacher: Pablo Andres Euillades
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Natalia SALVI
- Teacher: Natalia Belén Salvi

- Teacher: Pablo Andres Euillades
- Teacher: Patricia A. Rosell
- Teacher: Andres Bullaude
- Teacher: Erica Correa
- Teacher: Jorge Fernandez Llano
- Teacher: Carina Maroto
- Teacher: Victoria Soledad Porcel Barrera
- Teacher: Teresa Rauek

- Teacher: Marcelo Horacio Biritos
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Mónica Carmona
- Teacher: Silvia Maturano
- Teacher: Federico von Potieruchin
- Teacher: Luis Arce
- Teacher: Gustavo Ernesto Zarev

- Teacher: Marcelo Horacio Biritos
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Mónica Carmona
- Teacher: Silvia Maturano

- Teacher: Marcelo Horacio Biritos
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Mónica Carmona
- Teacher: Silvia Maturano
- Teacher: Federico von Potieruchin
Objetivo general
Incorporar de manera integral en la formación de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) los principales conceptos del desarrollo sostenible.
Objetivos particulares
Presentar los principales instrumentos de la gestión ambiental y su relación con el ejercicio profesional.
Entrenar a los estudiantes en el uso de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) como instrumentos preventivos en la etapa de planificación de proyectos de obras o actividades públicas y privadas.
Capacitar a los estudiantes para la preparación del Estudio de Riesgos como instrumento para la prevención de accidentes ambientales y para diseñar Planes de Contingencias efectivos.
Instruir a los estudiantes en el desarrollo de nuevas competencias y habilidades para diseñar programas de monitoreo y recuperación ambiental eficientes, con empleo de indicadores.
Complementar el entrenamiento de los estudiantes con la aplicación de los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) a través de la implementación de técnicas para su adecuación y control.
Fomentar el empleo y la integración de los instrumentos desarrollados con la preparación y exposición oral de un proyecto integrador.- Teacher: Clarisa Alejandrino
- Teacher: Susana Llamas
- Teacher: Alfredo Alberto Caballero
- Teacher: José Antonio Gálvez
- Teacher: Jorge Núñez Mc Leod
- Teacher: Héctor Armando Perez
- Teacher: María Laura Silioni
- Teacher: Andres Bullaude
- Teacher: Erica Correa
- Teacher: Jorge Fernandez Llano
- Teacher: Carina Maroto
- Teacher: Victoria Soledad Porcel Barrera
- Teacher: Teresa Rauek

- Teacher: Alan Giocoli
- Teacher: Lourdes Guiñazú
- Teacher: Germán LOPEZ
- Teacher: Fernando Javier SORIA
- Teacher: Vicente Berríos
- Teacher: Evanna Fuenmayor

- Teacher: Marcelo Horacio Biritos
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Mónica Carmona
- Teacher: Silvia Maturano

- Teacher: Marcelo Horacio Biritos
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Mónica Carmona
- Teacher: Silvia Maturano
- Teacher: Federico von Potieruchin

- Teacher: Marcelo Horacio Biritos
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Mónica Carmona
- Teacher: Silvia Maturano
- Teacher: Federico von Potieruchin
- Teacher: Maria Teresa ALVAREZ
- Teacher: Gustavo CARTISANO
- Teacher: Mario Sanchez
- Teacher: Luis Arce
- Teacher: Gustavo Ernesto Zarev
- Teacher: José Antonio Gálvez
- Teacher: Jorge Núñez Mc Leod
- Teacher: Héctor Armando Perez
- Teacher: Mauricio Garay
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Patricio Hernán Moretti
- Teacher: Hugo Tapia

- Teacher: Daniel Grosso
- Teacher: Ernesto Romito
- Teacher: Fernando Srvsek
- Teacher: Mauricio wilde
- Teacher: Nicolás De Simone
- Teacher: Enrique Jesús Esley
- Teacher: Ariel Sánchez
- Teacher: Lucia Brottier
- Teacher: Carlos NALLIM

- Teacher: Marcela Arreghini
- Teacher: Pablo Andres Euillades
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Enrique Montero de Espinosa
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: José Antonio Gálvez

- Teacher: CARLOS BARRERA
- Teacher: Enrique Aldo Garcia
- Teacher: Sebastian Lazo

- Teacher: José Alberto Cantero
- Teacher: Evelina Raquel Haist
- Teacher: Mario Sanchez
Objetivo general
Incorporar de manera integral en la formación de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) los principales conceptos del desarrollo sostenible.
Objetivos particulares
Presentar los principales instrumentos de la gestión ambiental y su
relación con el ejercicio profesional. Entrenar a los estudiantes en el uso de la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) y el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) como instrumentos
preventivos en la etapa de planificación de proyectos de obras o actividades
públicas y privadas. Capacitar a los estudiantes para la preparación del Estudio de Riesgos
como instrumento para la prevención de accidentes ambientales y para diseñar
Planes de Contingencias efectivos. Instruir a los estudiantes en el desarrollo de nuevas competencias y
habilidades para diseñar programas de monitoreo y recuperación ambiental
eficientes, con empleo de indicadores. Complementar el entrenamiento de los estudiantes con la aplicación de
los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) a través de la implementación de
técnicas para su adecuación y control.
- Teacher: Clarisa Alejandrino
- Teacher: Susana Llamas
- Teacher: Mauro Blanco
- Teacher: Pablo Andres Euillades
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Natalia SALVI
- Teacher: Gustavo Adolfo Gómez
- Teacher: José Maria Jauregui
- Teacher: Mauricio Alvarez
- Teacher: Pablo Andrés Calzetta Bloise
- Teacher: Pablo De Simone
- Teacher: Pablo Mauad

- Teacher: Mauricio Alvarez
- Teacher: Pablo Andrés Calzetta Bloise
- Teacher: Pablo De Simone
- Teacher: Matias Dubanced
- Teacher: Pablo Mauad
- Teacher: Romina Calvo Olivares
- Teacher: Jorge Núñez Mc Leod
- Teacher: Federico Tocino

- Teacher: Daniel Clerici
- Teacher: Mónica García Tello
- Teacher: Alberto Garriga
- Teacher: Patricio Gonzalez Viescas
- Teacher: Mario Japaz
- Teacher: Pablo Mauad
- Teacher: Juan Carlos Najul
Para acceder al material consultar al Ing. Caballero

- Teacher: Alfredo Alberto Caballero
- Teacher: Jorge Nozica
- Teacher: Héctor Armando Perez
- Teacher: Leticia A. Simoncini

- Teacher: César Omar ARANDA
- Teacher: María Susana Bernasconi
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Fernando Carlos Geli
- Teacher: Alfredo Ernesto Puglesi
Objetivos:
Conocer los fundamentos de dispositivos y sistemas electrónicos analógicos, digitales y programables.
Analizar dispositivos y esquemas para acondicionar, digitalizar y transmitir señales.
Conocer los fundamentos y analizar los sistemas físicos y lógicos para la adquisición de datos y el control de procesos.
- Teacher: Roberto Haarth
- Teacher: Eduardo Iriarte
- Teacher: Sergio Alredo Molina
- Teacher: Andrés Tejerina
- Teacher: José Roberto Corbacho
- Teacher: Alejandro Fara
- Teacher: David Rubén Molina
- Teacher: Orlando Alberto Romero
El curso se compone de cinco (5) unidades temáticas.
Unidad 1: Gestión Ambiental. Ordenamiento Territorial. Localización Industrial.
Unidad 2: Herramientas de Evaluación Ambiental (Estudio de Impacto Ambiental de Proyectos. Metodología del Análisis del Ciclo de Vida.
Unidad 3: Introducción al Estudio de Riesgos. Evaluación del Riesgo Ambiental. Tratamientoy control de riesgos.
Unidad 4: Programas de Monitoreo y Recuperación Ambiental.
Unidad 5: Sistemas de Gstión Ambiental. Gestión Ambiental bajo Norma ISO 14001:2015. La auditoría como instrumento de la gestión ambiental
- Teacher: Clarisa Alejandrino
- Teacher: María Ruth Clausen
- Teacher: Susana Llamas
- Teacher: Irma Teresa Mercante
- Teacher: Nicolás De Simone
- Teacher: Enrique Jesús Esley
- Teacher: Ariel Sánchez
- Teacher: Claudio Careglio
- Teacher: Marcelo Alejandro DEL PÓPOLO
- Teacher: María Gabriela Fretes
- Teacher: Ana María Furlani
- Teacher: Carolina MORTAROTTI
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Guillermo Cruz
- Teacher: German Voloschin
- Teacher: Luis Jorge Voloschin
- Teacher: Fernanda Amoretti
- Teacher: Mónica García Tello
- Teacher: Pablo Mauad
- Teacher: Raymond Schefer
Gestión de las Personas aborda el factor más importante en cualquier organización para el logro de objetivos. Las personas son la clave. No hay organizaciones sin personas. Reconocer personalidades, conocer las expectativas y motivaciones, gestionar conflictos y procesos de cambio, trabajar con otros, influir, liderar, delegar, comunicar, relacionarse son habilidades fundamentales para la participación en equipos de trabajo, en redes y para la interacción ya que nadie trabaja solo.

- Teacher: Lucia Brottier
- Teacher: Carlos NALLIM
- Teacher: Elena SIED
- Teacher: Alfredo Alberto Caballero
- Teacher: Jorge Nozica
- Teacher: Héctor Armando Perez
- Teacher: Leticia A. Simoncini
- Teacher: María Ruth Clausen
- Teacher: Jorge Norrito
- Teacher: Bibiana Rauddi
- Teacher: Gustavo Gioacchini
- Teacher: Miguel Eduardo Tornello
- Teacher: Pablo De Simone
- Teacher: Ricardo R. Palma
- Teacher: Patricia Stillger
- Teacher: José Roberto Corbacho
- Teacher: Alejandro Fara
- Teacher: David Rubén Molina
- Teacher: Orlando Alberto Romero
- Teacher: Alfredo Alberto Caballero
- Teacher: Jorge Nozica
- Teacher: Héctor Armando Perez
- Teacher: Leticia A. Simoncini
Objetivos:
Conocer los fundamentos de dispositivos y sistemas electrónicos analógicos, digitales y programables.
Analizar dispositivos y esquemas para acondicionar, digitalizar y transmitir señales.
Conocer los fundamentos y analizar los sistemas físicos y lógicos para la adquisición de datos y el control de procesos.
- Teacher: Roberto Haarth
- Teacher: Eduardo Iriarte
- Teacher: Sergio Alredo Molina
- Teacher: Nicolás De Simone
- Teacher: Enrique Jesús Esley
- Teacher: Ariel Sánchez
- Teacher: Claudio Careglio
- Teacher: María Gabriela Fretes
- Teacher: Ana María Furlani
- Teacher: Carolina MORTAROTTI
- Teacher: Fernanda Amoretti
- Teacher: Mónica García Tello
- Teacher: Pablo Mauad
- Teacher: Raymond Schefer
Para acceder al material consultar al Ing. Caballero

- Teacher: Alfredo Alberto Caballero
- Teacher: Jorge Nozica
- Teacher: Héctor Armando Perez
- Teacher: Leticia A. Simoncini
El curso se compone de cinco (5) unidades temáticas.
Unidad 1: Gestión Ambiental. Ordenamiento Territorial. Localización Industrial.
Unidad 2: Herramientas de Evaluación Ambiental (Estudio de Impacto Ambiental de Proyectos. Metodología del Análisis del Ciclo de Vida.
Unidad 3: Introducción al Estudio de Riesgos. Evaluación del Riesgo Ambiental. Tratamientoy control de riesgos.
Unidad 4: Programas de Monitoreo y Recuperación Ambiental.
Unidad 5: Sistemas de Gstión Ambiental. Gestión Ambiental bajo Norma ISO 14001:2015. La auditoría como instrumento de la gestión ambiental
- Teacher: Clarisa Alejandrino
- Teacher: María Ruth Clausen
- Teacher: Susana Llamas
- Teacher: Irma Teresa Mercante
Para el cursado de Físico-Química por favor acceda al espacio curricular a través de la Carrera de Petróleos y realice la Auto-matriculación.
Haz clic en este enlace:
Espacio Curricular Físico-Química
Muchas gracias
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Guillermo Cruz
- Teacher: German Voloschin
- Teacher: Luis Jorge Voloschin
- Teacher: María Ruth Clausen
- Teacher: Jorge Norrito
- Teacher: Bibiana Rauddi
Gestión de las Personas aborda el factor más importante en cualquier organización para el logro de objetivos. Las personas son la clave. No hay organizaciones sin personas. Reconocer personalidades, conocer las expectativas y motivaciones, gestionar conflictos y procesos de cambio, trabajar con otros, influir, liderar, delegar, comunicar, relacionarse son habilidades fundamentales para la participación en equipos de trabajo, en redes y para la interacción ya que nadie trabaja solo.

- Teacher: Lucia Brottier
- Teacher: Carlos NALLIM

- Teacher: César Omar ARANDA
- Teacher: María Susana Bernasconi
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Fernando Carlos Geli
- Teacher: Alfredo Ernesto Puglesi
- Teacher: Ramiro COMADRÁN
- Teacher: Lucas Viñals
Para la matriculación en este espacio curricular contactarse al correo del profesor Alfredo Caballero: alfredo.caballero@ingenieria.uncuyo.edu.ar
O completar el formulario a continuación:
- Teacher: Alfredo Alberto Caballero
- Teacher: José Antonio Gálvez
- Teacher: Jorge Núñez Mc Leod
- Teacher: Héctor Armando Perez
- Teacher: Leticia A. Simoncini
- Teacher: Mauricio Alvarez
- Teacher: Nicolás De Simone
- Teacher: Mauricio wilde
- Teacher: Mauricio Alvarez
- Teacher: Pablo Mauad
- Teacher: Lucas Viñals
- Teacher: Mauricio Alvarez
- Teacher: Nicolás De Simone
- Teacher: Mauricio wilde
Para la matriculación en este espacio curricular contactarse al correo del profesor Alfredo Caballero: alfredo.caballero@ingenieria.uncuyo.edu.ar
O completar el formulario a continuación:
- Teacher: Alfredo Alberto Caballero
- Teacher: José Antonio Gálvez
- Teacher: Jorge Núñez Mc Leod
- Teacher: Héctor Armando Perez
- Teacher: Leticia A. Simoncini
- Teacher: Mauricio Alvarez
- Teacher: Pablo Mauad
- Teacher: Lucas Viñals
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Ramiro COMADRÁN
- Teacher: Elena SIED
- Teacher: Lucas Viñals
- Teacher: Susana Mabel Arce
- Teacher: Gladys Barsotti
- Teacher: Lilia Amarili Dieguez
- Teacher: Clara Pera

- Teacher: Daniel Clerici
- Teacher: Mónica García Tello
- Teacher: Alberto Garriga
- Teacher: Patricio Gonzalez Viescas
- Teacher: Mario Japaz
- Teacher: Pablo Mauad
- Teacher: Juan Carlos Najul
- Teacher: César Omar ARANDA
- Aprenda los principios, métodos y herramientas para desarrollar, supervisar y simular un proceso industrial.
- Diseñar e implementar sistemas SCADA.
- Adquirir nociones generales sobre Redes de Petri y Simulación de Procesos por Eventos Discretos.

- Teacher: César Omar ARANDA
- Teacher: María Susana Bernasconi
Asignatura correspondiente al 4to año de la carrera Ingeniería en Mecatrónica.
- Teacher: Juan Ignacio GARCIA
- Teacher: Selva Soledad Rivera
Robótica II es una asignatura de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica ubicada en el área del espacio curricular de las denominadas tecnologías aplicadas. Es la base para el diseño, desarrollo y control de robots manipuladores y móviles. Su inclusión en la currícula de la carrera contribuye a la formación integral del alumno de forma tal que adquiera los contenidos necesarios para que en su futuro profesional, como Ingeniero en Mecatrónica se comporte con sentido crítico e innovador en la problemática particular de los sistemas robóticos y presente respuestas originales con alternativas eficientes de solución en la toma de decisiones profesionales.
Objetivos Principales.
- Conocer los fundamentos, técnicas y herramientas aplicadas en el análisis cinemático y dinámico, diseño y operación de robots manipuladores y robot móviles.
- Establecer criterios y métodos para la proyección de soluciones robotizadas industriales
La Robótica es un Mundo que atrapa.
- Teacher: Roberto Haarth
Estimados Estudiantes, interesados en cursar la materia:
Pueden automatricularse en este espacio curricular para acceder a los contenidos y a reuniones de consulta; y así no detener su formación en las temáticas.
El horario de consulta es los miércoles desde las 8:30h, por favor, escriban al correo monica.garcia.tello@ingenieria.uncuyo.edu.ar o bien a emprendinn.uncu@gmail.com para coordinar una horario de reunión.
El cursado de la materia inicia el martes 13/10 al 01/12 de 8:30-12:30h.
Cordialmente.
Prof. Mónica E. García Tello.
Responsable de la Materia.
- Teacher: Emilio AGUILÓ IZTUETA
- Teacher: Fernanda Amoretti
- Teacher: Hebe Vanesa BERETTA
- Teacher: Yamila Gisel DÍAZ
- Teacher: Cristian Agustín ESPARZA
- Teacher: Mónica García Tello
- Teacher: Mónica Mabel GONZÁLEZ
- Teacher: José Carlos Martínez Hernandez
- Teacher: Ana Carina Sdrigotti
- Teacher: Miguel Méndez-Garabetti
- Teacher: Javier Rosenstein
silvia.raichman@ingenieria.uncuyo.edu.ar
anibal.mirasso@ingenieria.uncuyo.edu.ar
eduardo.totter@ingenieria.uncuyo.edu.ar
- Teacher: Anibal MIRASSO
- Teacher: Silvia Raquel Raichman
- Teacher: Eduardo Totter
• Establecer los requerimientos físicos del control (topología, señales de entrada/salida, velocidad de adquisición y procesamiento, memoria, interfaces de comunicación, tensiones, corrientes, potencias, etc) a partir de las especificaciones del sistema a controlar.
- Teacher: Martín Cruz
- Teacher: Eduardo Iriarte
- Teacher: Joan Emmanuel JORDAN
OBJETIVOS
Generales
- Desarrollar la capacidad de interpretar el fenómeno físico que se produce un en sistema vibrante.
- Desarrollar la capacidad para construir un modelo matemático de un sistema vibrante real y llevar a cabo la simulación del comportamiento del mismo.
- Analizar e interpretar los resultados provenientes del modelo matemático.
- Desarrollar habilidades en el empleo de diferentes herramientas para resolver problemas de sistemas vibratorios.
- Formar un profesional creativo, crítico, capaz de abordar proyectos que involucren la temática de la asignatura.
- Promover la consulta metódica de información en bibliografía original.

- Teacher: Marta Graciela Amani
- Teacher: Oscar Curadelli
- Teacher: Silvia Raquel Raichman
- Teacher: Claudio Careglio
- Teacher: Maria José Santillán
- Teacher: Oscar Fernando CASTRO
- Teacher: Iván Saitcew
Ing. Mecatrónica - Materia Realidad Virtual
Edición 2021
- Teacher: Javier Rosenstein
Aviso Importante: este año el cursado se realizará de forma presencial, de igual manera le solicitamos que si está en condiciones de cursar la materia como alumno regular por favor no olvide auto matricularse. Muchas gracias.

- Teacher: Carolina DIAZ
- Teacher: Eric Sanchez
Sistemas de Automatización -Horas: 60
Asignatura del 5°semestre (Res 33/09-CS)
Objetivos:
Adquirir los conocimientos de base sobre sistemas de automatización, incluyendo el modelado de sistemas físicos continuos, en especial los servomecanismos, sus funciones de transferencia asociadas y modelos por ecuaciones de estado.
Comprender los criterios de estabilidad y las técnicas usuales para el desarrollo de controladores, tanto digitales como analógicos.
Conocer los elementos del control de eventos discretos a través de la programación de controladores lógicos programables y conocer el entorno de entradas y salidas.
- Teacher: César Omar ARANDA
- Teacher: María Susana Bernasconi
- Teacher: Fernando Carlos Geli
Estimados Estudiantes, interesados en cursar la materia:
Pueden automatricularse en este espacio curricular para acceder a los contenidos y a reuniones de consulta; y así no detener su formación en las temáticas.
El horario de consulta es los miércoles desde las 8:30h, por favor, escriban al correo monica.garcia.tello@ingenieria.uncuyo.edu.ar o bien a emprendinn.uncu@gmail.com para coordinar una horario de reunión.
El cursado de la materia inicia el martes 13/10 al 01/12 de 8:30-12:30h.
Cordialmente.
Prof. Mónica E. García Tello.
Responsable de la Materia.
- Teacher: Emilio AGUILÓ IZTUETA
- Teacher: Fernanda Amoretti
- Teacher: Yamila Gisel DÍAZ
- Teacher: Mónica García Tello
- Teacher: Mónica Mabel GONZÁLEZ
- Teacher: José Carlos Martínez Hernandez
- Teacher: Claudio Careglio
- Teacher: Maria José Santillán
OBJETIVOS
Generales
- Desarrollar la capacidad de interpretar el fenómeno físico que se produce un en sistema vibrante.
- Desarrollar la capacidad para construir un modelo matemático de un sistema vibrante real y llevar a cabo la simulación del comportamiento del mismo.
- Analizar e interpretar los resultados provenientes del modelo matemático.
- Desarrollar habilidades en el empleo de diferentes herramientas para resolver problemas de sistemas vibratorios.
- Formar un profesional creativo, crítico, capaz de abordar proyectos que involucren la temática de la asignatura.
- Promover la consulta metódica de información en bibliografía original.

- Teacher: Marta Graciela Amani
- Teacher: Oscar Curadelli
- Teacher: Silvia Raquel Raichman
• Establecer los requerimientos físicos del control (topología, señales de entrada/salida, velocidad de adquisición y procesamiento, memoria, interfaces de comunicación, tensiones, corrientes, potencias, etc) a partir de las especificaciones del sistema a controlar.
- Teacher: Martín Cruz
- Teacher: Eduardo Iriarte
- Teacher: Joan Emmanuel JORDAN
- Teacher: Oscar Fernando CASTRO
- Teacher: Iván Saitcew
Robótica II es una asignatura de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica ubicada en el área del espacio curricular de las denominadas tecnologías aplicadas. Es la base para el diseño, desarrollo y control de robots manipuladores y móviles. Su inclusión en la currícula de la carrera contribuye a la formación integral del alumno de forma tal que adquiera los contenidos necesarios para que en su futuro profesional, como Ingeniero en Mecatrónica se comporte con sentido crítico e innovador en la problemática particular de los sistemas robóticos y presente respuestas originales con alternativas eficientes de solución en la toma de decisiones profesionales.
Objetivos Principales.
- Conocer los fundamentos, técnicas y herramientas aplicadas en el análisis cinemático y dinámico, diseño y operación de robots manipuladores y robot móviles.
- Establecer criterios y métodos para la proyección de soluciones robotizadas industriales
La Robótica es un Mundo que atrapa.
- Teacher: Roberto Haarth
Aviso Importante: este año debido a la situación de pandemia que estamos atravesando el cursado se realizará de forma virtual hasta nuevo aviso. Si está en condiciones de cursar la materia como alumno regular por favor no olvide auto matricularse. Muchas gracias.

- Teacher: Carolina DIAZ
- Teacher: Eric Sanchez
- Teacher: Lucia Brottier
- Teacher: Carlos NALLIM
- Teacher: Pablo Godoy
- Teacher: Osvaldo Marianetti
- Teacher: Gabriel Darío CAFFARATTI
- Teacher: Carlos Catania
- Teacher: Jorge Luis GUERRA TORRES
- Teacher: Marisa Fabiana Haderne
- Teacher: Julio Alejo Ruiz
Introducción a la tecnología es una asignatura del primer año, segundo semestre de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, en el Plan de Estudio se enmarca dentro del área de Arquitectura, Sistemas Operativos y Redes. La asignatura apunta a que el alumno incorpore conocimientos sobre los distintos dispositivos tecnológicos, aplicaciones, sistemas de comunicación y su evolución histórica. Proporciona insumos fundamentales sobre los que asientan los contenidos de asignaturas ubicadas en años subsiguientes: Arquitectura de Computadoras, Sistemas Operativos, Redes de Computadora, Arquitectura y Sistemas distribuidos.
IMPORTANTE: este año debido a la situación de pandemia que estamos atravesando el cursado se realizará de forma virtual hasta nuevo aviso. Si está en condiciones de cursar la materia como alumno regular por favor no olvide auto matricularse. Muchas gracias

- Teacher: Carolina DIAZ
- Teacher: Daniel Santiago Fontana
- Teacher: Carlos Catania
- Teacher: Lucía Cortés
- Teacher: Javier Rosenstein
- Teacher: Sergio Ariel Salinas
Introducción a la programación es una asignatura que pertenece al grupo de materias del área de Algoritmos y Lenguajes. El alumno adquirirá conocimientos necesarios para poder abstraer información y resolver un problema determinado mediante el análisis de un problema, diseño e implementación de un algoritmo, ejecución de un programa, y su posterior verificación.
Esta materia se dicta durante el primer cuatrimestre del primer año de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. La carga horaria es de 48 horas presenciales.
Objetivos Generales de la Asignatura
• Desarrollar en el alumno habilidades para: formular preguntas precisas; extraer de las fuentes bibliográficas los contenidos importantes; ser metódico en la exposición y en el registro de la información; comunicarse con precisión y claridad en forma oral y escrita.
• Motivar a los alumnos en la utilización de nuevas tecnologías para aprender a programar.
• Utilizar nuevas metodologías para enseñar a programar: resolución de problemas, desarrollo de casos de prueba.
• Implicar a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Alentar el esfuerzo de la consulta bibliográfica.
• Desarrollar en el alumno la capacidad de observación, análisis, abstracción, generalización y sistematización.
• Aplicar estrategias de razonamiento que faciliten la autogestión del aprendizaje
• Estimular las conductas apropiadas para un profesional que se desenvolverá en un medio en constante evolución: creatividad, curiosidad, objetividad, flexibilidad, espíritu crítico, energía exploratoria.
Objetivos Específicos de Conocimientos
Al finalizar el curso los alumnos lograrán:
• Resolver problemas propios de la programación, aplicando estrategias de razonamiento creativas.
• Distinguir los conceptos de algoritmo y programa.
• Reconocer los tipos de datos primitivos y sus operaciones.
• Distinguir los pasos necesarios para construir un programa desde el análisis del problema, la escritura de un algoritmo, su programación y hasta la generación del código ejecutable y su posterior ejecución por el sistema operativo.
- Teacher: Sebastián Cardello
- Teacher: Elina Pacini
- Teacher: Leandro SPADARO
- Teacher: Marisa Fabiana Haderne
- Teacher: Eleonora Luconi
En Comunicación Técnica, revisaremos la comunicación entre las personas, la trasladaremos a ámbitos académicos y de potencial inserción laboral; considerando el perfil de un Licenciado/a en Ciencias de la Computación. Luego de transitar un breve trayecto de revisión de saberes básicos, lograremos un Informe Técnico enfocado a temas de la licenciatura.

- Teacher: Marcos Monteleone
- Teacher: Eleonora Valdivieso
- Teacher: Ernesto Chediack
- Teacher: Daniel Santiago Fontana
- Teacher: Pablo Godoy
- Teacher: Osvaldo Marianetti
- Teacher: Marisa Fabiana Haderne
- Teacher: Eleonora Luconi
- Teacher: Pablo Godoy
Introducción a la tecnología es una asignatura del primer año, segundo semestre de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, en el Plan de Estudio se enmarca dentro del área de Arquitectura, Sistemas Operativos y Redes. La asignatura apunta a que el alumno incorpore conocimientos sobre los distintos dispositivos tecnológicos, aplicaciones, sistemas de comunicación y su evolución histórica. Proporciona insumos fundamentales sobre los que asientan los contenidos de asignaturas ubicadas en años subsiguientes: Arquitectura de Computadoras, Sistemas Operativos, Redes de Computadora, Arquitectura y Sistemas distribuidos.
IMPORTANTE: este año debido a la situación de pandemia que estamos atravesando el cursado se realizará de forma virtual hasta nuevo aviso. Si está en condiciones de cursar la materia como alumno regular por favor no olvide auto matricularse. Muchas gracias

- Profesora: Carolina DIAZ
- Teacher: Marisa Fabiana Haderne
- Teacher: Eleonora Luconi
Introducción a la programación es una asignatura que pertenece al grupo de materias del área de Algoritmos y Lenguajes. El alumno adquirirá conocimientos necesarios para poder abstraer información y resolver un problema determinado mediante el análisis de un problema, diseño e implementación de un algoritmo, ejecución de un programa, y su posterior verificación.
Esta materia se dicta durante el primer cuatrimestre del primer año de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. La carga horaria es de 48 horas presenciales.
Objetivos Generales de la Asignatura
• Desarrollar en el alumno habilidades para: formular preguntas precisas; extraer de las fuentes bibliográficas los contenidos importantes; ser metódico en la exposición y en el registro de la información; comunicarse con precisión y claridad en forma oral y escrita.
• Motivar a los alumnos en la utilización de nuevas tecnologías para aprender a programar.
• Utilizar nuevas metodologías para enseñar a programar: resolución de problemas, desarrollo de casos de prueba.
• Implicar a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Alentar el esfuerzo de la consulta bibliográfica.
• Desarrollar en el alumno la capacidad de observación, análisis, abstracción, generalización y sistematización.
• Aplicar estrategias de razonamiento que faciliten la autogestión del aprendizaje
• Estimular las conductas apropiadas para un profesional que se desenvolverá en un medio en constante evolución: creatividad, curiosidad, objetividad, flexibilidad, espíritu crítico, energía exploratoria.
Objetivos Específicos de Conocimientos
Al finalizar el curso los alumnos lograrán:
• Resolver problemas propios de la programación, aplicando estrategias de razonamiento creativas.
• Distinguir los conceptos de algoritmo y programa.
• Reconocer los tipos de datos primitivos y sus operaciones.
• Distinguir los pasos necesarios para construir un programa desde el análisis del problema, la escritura de un algoritmo, su programación y hasta la generación del código ejecutable y su posterior ejecución por el sistema operativo.
- Teacher: Sebastián Cardello
- Teacher: Eleonora Luconi
- Teacher: Elina Pacini
- Teacher: Pablo Godoy
- Teacher: Osvaldo Marianetti
- Teacher: Ernesto Chediack
- Teacher: Daniel Santiago Fontana
- Teacher: Pablo Godoy
- Teacher: Osvaldo Marianetti
- Teacher: Gabriel Darío CAFFARATTI
- Teacher: Carlos Catania
- Teacher: Jorge Luis GUERRA TORRES
- Teacher: Carlos Catania
- Teacher: Lucía Cortés
- Teacher: Javier Rosenstein
- Teacher: Ana Carolina Olivera
- Teacher: Pablo Godoy
- Teacher: Osvaldo Marianetti
- Teacher: Ernesto Chediack
- Teacher: Daniel Santiago Fontana
- Teacher: Pablo Godoy
- Teacher: Osvaldo Marianetti

Este obra cuyo autor es Marisa Fabiana Haderne está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons.
- Teacher: Marisa Fabiana Haderne
- Teacher: Gabriel Darío CAFFARATTI
- Teacher: Carlos Catania
- Teacher: Jorge Luis GUERRA TORRES
Introducción a la programación es una asignatura que pertenece al grupo de materias del área de Algoritmos y Lenguajes. El alumno adquirirá conocimientos necesarios para poder abstraer información y resolver un problema determinado mediante el análisis de un problema, diseño e implementación de un algoritmo, ejecución de un programa, y su posterior verificación.
Esta materia se dicta durante el primer cuatrimestre del primer año de la Licenciatura en Ciencias de la Computación. La carga horaria es de 48 horas presenciales.
Objetivos Generales de la Asignatura
• Desarrollar en el alumno habilidades para: formular preguntas precisas; extraer de las fuentes bibliográficas los contenidos importantes; ser metódico en la exposición y en el registro de la información; comunicarse con precisión y claridad en forma oral y escrita.
• Motivar a los alumnos en la utilización de nuevas tecnologías para aprender a programar.
• Utilizar nuevas metodologías para enseñar a programar: resolución de problemas, desarrollo de casos de prueba.
• Implicar a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Alentar el esfuerzo de la consulta bibliográfica.
• Desarrollar en el alumno la capacidad de observación, análisis, abstracción, generalización y sistematización.
• Aplicar estrategias de razonamiento que faciliten la autogestión del aprendizaje
• Estimular las conductas apropiadas para un profesional que se desenvolverá en un medio en constante evolución: creatividad, curiosidad, objetividad, flexibilidad, espíritu crítico, energía exploratoria.
Objetivos Específicos de Conocimientos
Al finalizar el curso los alumnos lograrán:
• Resolver problemas propios de la programación, aplicando estrategias de razonamiento creativas.
• Distinguir los conceptos de algoritmo y programa.
• Reconocer los tipos de datos primitivos y sus operaciones.
• Distinguir los pasos necesarios para construir un programa desde el análisis del problema, la escritura de un algoritmo, su programación y hasta la generación del código ejecutable y su posterior ejecución por el sistema operativo.
- Teacher: Sebastián Cardello
- Teacher: Eleonora Luconi
- Teacher: Alejandro Mansilla
- Teacher: Elina Pacini
- Teacher: Marisa Fabiana Haderne
- Teacher: Julio Alejo Ruiz
- Teacher: Sergio Ariel Salinas
- Teacher: Sergio Ariel Salinas
Un paradigma de programación es un estilo de desarrollo de programas. Es decir, un modelo para resolver problemas computacionales. Los lenguajes de programación, necesariamente, se encuadran en uno o varios paradigmas a la vez a partir del tipo de órdenes que permiten implementar, algo que tiene una relación directa con su sintaxis.
- Teacher: Sergio Ariel Salinas
Un paradigma de programación es un estilo de desarrollo de programas. Es decir, un modelo para resolver problemas computacionales. Los lenguajes de programación, necesariamente, se encuadran en uno o varios paradigmas a la vez a partir del tipo de órdenes que permiten implementar, algo que tiene una relación directa con su sintaxis.
- Teacher: Pablo VIDAL
- Teacher: Pablo Godoy
- Teacher: Silvina MANGANELLI
- Teacher: Ignacio Andrés BIANCOTTI
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Marina Lopez
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Patricio Hernán Moretti
- Teacher: Alfredo SARMIENTO
- Teacher: Hugo Tapia
- Teacher: Marina Lopez
- Teacher: Irma Teresa Mercante
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Patricio Hernán Moretti
- Teacher: Hugo Tapia

- Teacher: Ernesto Accolti
- Teacher: Andrés Asarchuk
- Teacher: Juan Bertran
- Teacher: Lorena Córica
- Teacher: Ernesto Gandolfo Raso
- Teacher: Marilita GIULIANO
- Teacher: Jorge Gonella
- Teacher: Eduardo Grzona
- Teacher: Roberto Rodríguez
- Teacher: Alejandra Sella

- Teacher: Cecilia DUFILHO
- Teacher: Evanna Fuenmayor
- Teacher: Lourdes Guiñazú
- Teacher: Juan JURI
- Teacher: Diego MOGLIA
- Teacher: Analía Montenegro
- Teacher: Martín PARIS
- Teacher: Ricardo ROBLES
- Teacher: Federico SPATH
- Teacher: Pablo VAZQUEZ

- Teacher: Ernesto Accolti
- Teacher: Andrés Asarchuk
- Teacher: Juan Bertran
- Teacher: Lorena Córica
- Teacher: Ernesto Gandolfo Raso
- Teacher: Marilita GIULIANO
- Teacher: Jorge Gonella
- Teacher: Roberto Rodríguez
- Teacher: Alejandra Sella
- Teacher: Alejandro Cantú
- Teacher: Hugo Tapia
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Anibal MIRASSO
- Teacher: Silvia Raquel Raichman
- Teacher: Raúl ZARADNIK
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Anibal MIRASSO
- Teacher: Silvia Raquel Raichman
- Teacher: Alejandro Carosio
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Pablo Martin
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Eduardo QUIROGA
- Teacher: Agustín Reboredo
- Teacher: Francisco J. Crisafulli
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Eduardo Totter
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Anibal MIRASSO
- Teacher: Claudio Careglio
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Carlos García Garino
- Teacher: Daniel Ambrosini
- Teacher: Oscar Curadelli
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Marta Graciela Amani
- Teacher: Ramón CODINA
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Martín Domizio
- Teacher: Francisco J. Crisafulli
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Germán NANCLARES
- Teacher: Gonzalo Torrisi
- Teacher: Arnaldo M. BARCHIESI
- Teacher: Fernanda de Borbon
- Teacher: Alejandro Cantú

- Teacher: Andres Bullaude
- Teacher: Alejandro GIL
- Teacher: Sandra Ibañez
- Teacher: Facundo Martín Antonietti
- Teacher: Magdalena EGÜES
- Teacher: Alejandro Carosio
- Teacher: Pablo Martin
- Teacher: Silvia Raquel Raichman
- Teacher: Raúl ZARADNIK
Profesor/a.
En el espacio "Consultas Virtuales" deberá registrar la asistencia a los horarios de consulta en modalidad virtual.
Instrucciones
- Las consultas se habilitarán semanalmente
- Informe días y horarios de la/s consulta/s
- Informe a los estudiantes a través de los medios de comunicación habituales de su cátedra (Mensajería del espacio virtual, en las clases presenciales, por redes sociales).
- El día previsto de la consulta y en el horario indicado registre su asistencia
- Teacher: Elena Ester Caliguli

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

- Teacher: Jorge Albeiro
- Teacher: Evanna Fuenmayor
- Teacher: Lourdes Guiñazú
- Teacher: Hernán Lanza Castelli
Añada una breve descripción del curso, expectativas o competencias que desarrollarán los estudiantes.

- Teacher: Elena C
- Teacher: Elena Ester Caliguli
- Teacher: Alumn@SI Ingenieria
- Teacher: Docente Ingeniería
- Teacher: Elena SIED
- Teacher: Laura SIED

- Teacher: Daniel Luis MALANO
- Teacher: Gustavo MENÉNDEZ
- Teacher: Sonia Guadalupe SÁNCHEZ
- Teacher: Leonardo GRIPPI
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Pablo Peirone Boggio
- Teacher: Alfredo Alberto Caballero
- Teacher: Andrea CABALLERO
- Teacher: Daniel Grosso
- Teacher: Héctor Armando Perez
- Teacher: Alfredo Alberto Caballero
- Teacher: Andrea CABALLERO
- Teacher: Daniel Grosso
- Teacher: Jorge Nozica
- Teacher: Héctor Armando Perez

- Teacher: Maurizio BATTAGLIA
- Teacher: Gregorio BOIXART
- Teacher: Leonardo Euillades
- Teacher: Pablo Andres Euillades
- Teacher: Yenni Roa
- Teacher: Patricia A. Rosell
- Teacher: Andrés SOLARTE
- Teacher: Sol COUTO
- Teacher: Fernanda GAURÓN
- Teacher: Leonardo GRIPPI
- Teacher: Jorge Moreno
- Teacher: Pablo Peirone Boggio
- Teacher: Rocío PETERLE
- Teacher: Humberto Daniel VISCIGLIO
- Teacher: PATRICIA SUSANA INFANTE
- Teacher: Horacio Manzur
- Teacher: Lucas Viñals
- Teacher: Horacio Manzur
- Teacher: Lucas Viñals
- Teacher: Oscar Curadelli
- Teacher: Roque D'Ambrosio
- Teacher: PATRICIA SUSANA INFANTE
- Teacher: Anibal MIRASSO
- Teacher: Roque D'Ambrosio
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Yanina Gibeaud
- Teacher: Marisa Fabiana Haderne
- Teacher: Elina Pacini
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Yanina Gibeaud
- Teacher: Stella Maris LEMOS
- Teacher: María Eugenia Panella
En este espacio de conocimiento estamos en condiciones de asegurar que el aspirante podrá:
Ampliar el desarrollo de destrezas para la resolución de problemas relacionados con las herramientas matemáticas desarrolladas en los programas de nivel medio de Argentina.
Utilizar el razonamiento para comprender situaciones problemáticas referidas a la Matemática.
Manipular con eficiencia los recursos tradicionales y digitales para calcular, verificar e interpretar ejercicios y problemas propuestos.
Reorganizar los conocimientos matemáticos adquiridos en el ciclo secundario para descubrir otros, profundizar los conceptos y la ampliar los ya reconocidos como útiles .
- Teacher: Liliana Collado
- Teacher: Claudio Fazio
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Yanina Gibeaud
- Teacher: María Eugenia Panella
- Teacher: Facundo Martín Antonietti
- Teacher: Carina Andrea Crotta
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Yanina Gibeaud
- Teacher: Virginia Paulina Miranda Gassull
- Teacher: Pablo Ontiveros
- Teacher: Emilio Piñeiro

- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Melisa Tello
- Teacher: Raquel Zumel

- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Yanina Gibeaud
- Teacher: Melisa Tello
- Teacher: Raquel Zumel
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Yanina Gibeaud
- Teacher: Liliana Collado
- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Stella Maris LEMOS
- Teacher: María Eugenia Panella

- Teacher: Cristian Gamba
- Teacher: Yanina Gibeaud
- Teacher: Melisa Tello
- Teacher: Raquel Zumel
Skip novedades del sitio