Diseño Estructural III (2025)
Diagrama de temas
-
-
La formación del arquitecto contempla también capacidad para diseñar, investigar y discernir los avances y nuevas tecnologías, como así también dar respuesta a su entorno mejorando la calidad de la Arquitectura en general y de la práctica de la profesión en particular.
La organización se contempla en tres ciclos y esta asignatura se encuadra en el Ciclo de Formación General. Es la continuación en el diseño y proyecto de estructuras a partir de la introducción de los conceptos básicos de los tipos estructurales integrando en forma vertical con Diseño Estructural I y II, que le sirven como herramientas y proveen el marco conceptual y metodológico para la formación especializada.
Diseño Estructural III está encuadrada dentro de los espacios curriculares obligatorios, en el Área 4 de Ciencias, Tecnología, Producción y Gestión donde se busca organizar estructuras a partir de los conceptos previos, manifestar mediante proyectos la espacialidad en la transmisión de acciones y motivar el interés por el diseño estructural como herramienta creativa de aporte al diseño arquitectónico.
-
Los objetivos primordiales del espacio curricular están orientados a:
- Identificar las variantes en el proceso de la modelación estructural y aplicar en el análisis y diseño de elementos estructurales simples.
- Adquirir la capacidad para que por intermedio del camino intuitivo y científico, llegue en forma armónica a un proceso creativo mediante el cual se definan las características de un sistema que cumpla, en forma óptima, con sus objetivos, cual es equilibrar las fuerzas alas que va a estar sometida la estructura, y resistir las solicitaciones sin colapso o mal comportamiento.
- Identifica, define e interpreta los conceptos básicos de estructuras hiperestáticas para aplicarlos al diseño de estructuras arquitectónicas.
- Analizar y calcular problemas hiperestáticos relacionados con la continuidad de estructuras reticulares formadas por vigas, columnas y marcos planos que intervienen en el proyecto arquitectónico.
- Reconocer la importancia de adquirir el dominio de conceptos estructurales para su aplicación en el diseño arquitectónico acompañando a la cátedra de arquitectura y el Taller de Integración Proyectual.
- Aplicar los conocimientos y capacidad
-
La calificación final de cada alumno será el resultado del trabajo y participación en clases virtuales, evaluaciones diagnóstico, desempeño individual y grupal en la ejecución de las actividades prácticas propuestas, rendimiento individual en las evaluaciones parciales y la síntesis globalizadora EFI.
La calificación durante el cursado (CC) surge de ponderar la Participación en Clase (PC), Trabajos Prácticos Generales (TPG), Trabajo Integrador con el Taller de Integración Proyectual de 4º año (TIPAR) y Evaluaciones Parciales (EP):
CC = 20% PC + 25% TPG + 20% TIPAR + 40% EP
Alumno Promocionado: Los alumnos que desarrollen simultáneamente el trabajo del Taller de Integración proyectual (Arquitectura 4º año) con Diseño Estructural III tendrán prioridad para acceder a esta instancia de promoción.
Debe tener aprobados todas las evaluaciones parciales en primera instancia y debe haber alcanzado un 80% de Calificación de cursado (CC). Mediante un coloquio se llevará a cabo la Evaluación final Integradora (EFI).
Al momento de obtener la promoción debe tener aprobada la asignatura correlativa Diseño Estructural II, de lo contrario quedará en situación de Alumno Regular.
Alumno Regular: Debe tener aprobadas las evaluaciones parciales y haber alcanzado un 60% de calificación del cursado (CC). Rinde examen final. La modalidad es teórico-práctico. Se desarrolla un ejercicio (oral o escrito) y una 2ª parte teórica según programa de examen. Esta segunda parte puede realizarse mediante un cuestionario sistematizado en Aula Abierta o bien por defensa oral.
Alumno Recursante: Será aquel que no ha alcanzado un 60% calificación del cursado (CC)
Alumno Libre: Aquel que no ha obtenido la condición de Regular o bien la ha perdido. Rinde examen final. La modalidad es teórico-práctico. La metodología es idéntica al alumno regular, sólo que el ejercicio se realiza escrito. Sólo se admiten alumnos libres en condición de LPPR (s/Ord 2/21-CD). No se admiten alumnos libres que nunca hayan cursado el espacio curricular
-
75.8 KB · Subido 24/03/2025 18:46
-
Daniel Quiroga. Sábados 11:30 a 12:30 hs
Pablo Ontiveros. Miércoles 9:00 a 10:00 hs
-
Horario de consultas: Sábados 11:30 a 12:30
ID de reunión: 758 5008 5690
Código de acceso: 8EeqqH
-
Horario de consulta días Miércoles de 9:00 a 10:00
ID de reunión: 727 7141 9138
Código de acceso: ConsuDIES
-
Suscribite al canal y anda contactarle a tus amigos y amigas."
Tal vez a algún compañerito que quiere estudiar diseño estructural 3...🤷♂️