ACTIVIDAD 1: Foro

Número de respuestas: 68

A partir de los contenidos trabajados en la Clase 1 participar en el foro realizando AL MENOS dos comentarios. 

El primer comentario debe incluir una presentación indicando nombre y apellido, profesión y área de trabajo. Luego mencione posibles aplicaciones o ejemplos de ACV en su campo de trabajo. Describir brevemente un caso propio de aplicación, para qué se utilizó la metodología y los resultados hallados.  Si no tuviera experiencia, tome una publicación científica relacionada donde se haya aplicado la metodología ACV.

Los comentarios posteriores deben realizar un aporte respecto al comentario de otro participante del curso. Se pueden resaltar beneficios o limitaciones del ACV respecto a la aplicación mencionada por el compañero, futuras líneas de trabajo u otro aporte que consideren relevante. 

La actividad debe ser realizada hasta el dia 14/08/24 a las 23:59 hs

En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Amalia Lara Bursztyn Fuentes -
Hola!
Mi nombre es Amalia Lara Bursztyn Fuentes, soy ambientóloga, docente/investigadora de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y coordinadora de la Lic. en Ciencias Ambientales de la misma universidad.
Si bien en mi formación de grado no tuve un acercamiento al ACV, conocí la herramienta a través de la química ambiental (materia que dicto), con una colega que trabajó muchos años en el Hospital Regional de Ushuaia y nos presentó su proyecto de compras públicas sostenibles. Ella utilizaba esta herramienta de para evaluar qué medicamentos e insumos eran más convenientes comprar teniendo en cuenta no solo su precio unitario, sino el rendimiento en el uso, la toxicidad de sus principios activos y otras cuestiones ambientales. Un ejemplo de su trabajo, no estrictamente con la metodología de ACV pero da una idea, que me pareció muy interesante es el de "Evaluación del impacto ambiental y criterios de sostenibilidad para la adquisición de los inhaladores en dosis fija en un hospital público": https://revista.aafhospitalaria.org.ar/index.php/RAAFH/article/view/43
Además, ella me presentó la plataforma de Hospitales Verdes, una iniciativa muy interesante que no conocía y comparto con uds: https://hospitalesporlasaludambiental.org/acerca-de
Estamos en contacto!
Amalia
En respuesta a Amalia Lara Bursztyn Fuentes

Re: Actividad 1: Foro

de Emmanuel Elías Maldonado -
Hola Amalia!
Qué interesante el ejemplo que compartís, nos da una perspectiva de la cantidad de casos en los que se puede aplicar este tipo de análisis, asimismo, los ejes que se utilizaron para realizar el análisis.
Creo que este trabajo sería una buena base para armar una actividad práctica para los estudiantes de Salud Ambiental (una de las materias que doy en UNPAZ). Si tenes el trabajo y podes compartirlo, te agradezco!

Saludos!
En respuesta a Amalia Lara Bursztyn Fuentes

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Amalia, muchas gracias por tu comentario. Es muy interesante tu experiencia y el caso y plataforma que nos compartes. En la última unidad vamos a trabajar con criterios de sostenibilidad, incluyendo los impactos sociales y económicos tambien. Saludos
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Silvia Luciana Galván -
Hola, soy Luciana Galván, Lic. en Ecología Urbana, soy docente en UNGS.
Usé el ACV en mi tesis doctoral para evaluar los impactos ambientales de distintos escenarios de gestión de residuos sólidos urbanos. Los escenarios incluyeron la gestión realizada en el año base (2018) en la RMBA y dos tecnologías de aprovechamiento energético: incineración de RSU mezclados y producción de combustible derivado de residuos (CDR). También evalué cómo un incremento en el reciclaje impactaría en cada alternativa. Los resultados mostraron que la alternativa con producción de CDR tendría los mayores rendimientos energéticos, ocasionaría menores impactos ambientales en relación al sistema base y sería la menos afectada por el cumplimiento de las metas de disminución de disposición final de RSU. Usé el software WRATE en versión académica. Tiene algunas limitaciones, entre ellas, no permite modificar la matriz eléctrica, por lo que hice un análisis de sensibilidad con tres matrices diferentes, según la participación de combustibles fósiles.
En respuesta a Silvia Luciana Galván

Re: Actividad 1: Foro

de Amalia Lara Bursztyn Fuentes -
Hola, Silvia:
¡Qué interesante! Traté de acceder a tu tesis en el repositorio de la UNGS pero no pude ver el documento completo. Te hago dos consultas:
* ¿En qué consistía la alternativa producción de combustible derivado de residuos (CDR)? ¿Era un proceso que ya se llevaba a cabo o era factible de llevar a cabo en la zona?
* Entiendo que se partió de datos determinados en un estudio de caracterización de RSU (domiciliarios e industriales no especiales). ¿Me podrías pasar el artículo o informe donde explican cómo hacen esta caracterización (si lo tenés)?
Desde ya muchas gracias,
En respuesta a Amalia Lara Bursztyn Fuentes

Re: Actividad 1: Foro

de Silvia Luciana Galván -
Hola Amalia,
Gracias por tu comentario. El documento completo no está disponible porque me faltaba publicar parte de los resultados, pero ya salió así que te lo comparto desde mi drive (de paso me recodaste que tengo que avisar que ya lo pueden dejar disponible): https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1JkeQKeZ4mSfPdsJu4h2VkqMI36EqZ51K
En la metodología está explicado el procedimiento de muestreo. Tomamos muestras en el complejo ambiental Ensenada y en un centro de tratamiento de residuos industriales no especiales.
En ese mismo centro se produce CDR, que se formula a partir de ciertos residuos y se aprovecha en los hornos de cemento, donde se co-combustiona con gas natural.
Cualquier otra consulta estoy a disposición.
En respuesta a Silvia Luciana Galván

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Buenos días Luciana,
muchas gracias por tus aportes. Creo que tu experiencia es muy interesante para el curso ya que, como sabes, realizar ACV de sistemas de gestión de residuos y alternativas de la economía circular tiene algunas particularidades. Es importante lo que mencionas de las matrices energéticas. En la próxima clase lo vamos a desarrollar con mayor detalle.
Saludos!
En respuesta a Silvia Luciana Galván

Re: Actividad 1: Foro

de Yamileth Aguirre Restrepo -
'Hola Luciana, podrías compartirnos tu trabajo?, considerando tus hallazgos, podría ser interesante que a partir de tu trabajo, investigar la integración de tecnologías emergentes en la gestión de residuos, como la gasificación o la digestión anaeróbica avanzada, para luego comparar con las alternativas actuales. Además, un análisis más detallado sobre el impacto socioeconómico de cada tecnología podría enriquecer el , proporcionando una perspectiva más completa sobre las implicaciones de cada opción.
En respuesta a Yamileth Aguirre Restrepo

Re: Actividad 1: Foro

de Silvia Luciana Galván -
Hola Yamileth, recién me doy cuenta de tu mensaje. Te paso el link del trabajo, lo compartí algunos mensaje más arriba, pero medio que se pierde en la conversación: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1JkeQKeZ4mSfPdsJu4h2VkqMI36EqZ51K
Saludos!
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Jazmín Martínez Fuente Montserrat -
Buenas tardes a todos, espero que se encuentren bien. Mi nombre es Jazmín Martínez Fuente Montserrat. Soy Licenciada en Ciencias Químicas y actualmente me encuentro realizando mi Doctorado en Ciencia y Tecnología en el Área de Química de la UNGS, en donde también me desempeño como Investigadora Docente.
Mi tesis se encuentra centrada en el estudio del material microelastomérico generado por la abrasión de los neumáticos, así como también, en ciertas sustancias orgánicas que pueden estar asociadas a este material, funcionando entonces, este último, como un potencial vector de distribución en el medio ambiente.
Si bien hasta el momento no he tenido la oportunidad de aplicar la metodología ACV, realizando un poco de investigación en torno a la bibliografía vinculada con mi tema de trabajo, encontré varios puntos de encuentro. En particular, la etapa de uso de los neumáticos es la que contribuye al mayor impacto ambiental en todo su ciclo de vida, en donde los perjuicios generados por el efecto abrasivo son relativamente menores en comparación con otros, como el consumo de combustible (Dong et al., 2021). Sin embargo, algo que me pareció relevante, es que, siendo que los neumáticos consisten en matrices poliméricas con una gran variedad de aditivos, la información disponible respecto a estos últimos parece ser un tanto ausente en las bases de datos de los inventarios de ACV (Van der Voet et al. 2013), incluso para algunos ampliamente utilizados, como los ftalatos, y para los cuales, se conoce al presente, el impacto negativo que conllevan en relación a la salud humana.
Los leo, ¡saludos!
En respuesta a Jazmín Martínez Fuente Montserrat

Re: Actividad 1: Foro

de Daniela Nieves Lopez de Munain -
Hola Jazmín!

Qué interesante la temática de neumáticos. Como parte de un trabajo conjunto entre investigadores del Área de Ecología de la UNGS y personal del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, hicimos hace unos años un informe sobre neumáticos fuera de uso y su gestión en la provincia. Parte de la metodología incluyó el Análisis de Ciclo de Vida del producto. Si bien se enfoca en la etapa del posconsumo, se calculó la Huella de Carbono también en la etapa de uso.

Te paso el link: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/informe-de-investigacion-neumaticos-MIN-AMB.pdf

Espero que sea útil.

Saludos!

Daniela.
En respuesta a Jazmín Martínez Fuente Montserrat

Re: Actividad 1: Foro

de Jorge Orlando Pellegrini -
Muy buena la observación sobre la falta de información sobre el impacto de los aditivos . Es muy importante ya que el desgaste de los neumáticos en calles de tierra contribuye directamente a la contaminación del suelo.
En respuesta a Jazmín Martínez Fuente Montserrat

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Jazmin! Muchas gracias por tus aportes. Es muy interesante lo que mencionas respecto al impacto relativo de los efectos de la abrasión de neumáticos con otros impactos también de la etapa de uso, es una de las conclusiones que podemos obtener de un ACV. También estoy de acuerdo en la falta de datos en las bases de datos sobre de muchos aditivos usados en la industria en general, sumado a esto suele ser difícil construir inventarios de este tipo de productos porque no siempre se tienen los datos de las sustancias que los conforman. De todas maneras, muchas veces quedas fuera de la regla de corte de inventarios por lo que no se consideran. Profundizaremos sobre este tema en la clase de mañana. Saludos!
En respuesta a Jazmín Martínez Fuente Montserrat

Re: Actividad 1: Foro

de Pablo Manuel COSTAMAGNA -
Hola Jazmín, muy interesante tu tema!. Me generó duda tu comentario de que la etapa de uso de los neumáticos es la que contribuye al mayor impacto ambiental en todo su ciclo de vida. Mas que su fabricación? más que su disposición final? Tal vez todavía no lo tengas estudiado pero sería interesante que lo comentes. Saludos!
En respuesta a Pablo Manuel COSTAMAGNA

Re: Actividad 1: Foro

de Jazmín Martínez Fuente Montserrat -
Hola Pablo!

Muchas gracias! Yo también tuve estos mismos interrogantes que comentás, pero según tengo entendido, siendo la carga ambiental mayormente evaluada en términos del cambio climático (como emisiones de CO2), se observa que la etapa de uso sería la más relevante debido al elevado consumo de combustible. Esto se acentuaría aún más para el uso de neumáticos con mayor resistencia a la rodadura, siendo que implican un mayor consumo de combustible, y por ende, mayor cantidad de emisiones. Considerando esto, la etapa de uso del neumático parecería ser la de mayor impacto (~ 20 veces más de emisiones que en la etapa de fabricación). Te dejo un artículo que me fue de utilidad para abordar esta temática: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666789421000258

Saludos!
En respuesta a Jazmín Martínez Fuente Montserrat

Re: Actividad 1: Foro

de Daniel Galvez -
Hola Jazmín, interesante la temática de los neumáticos fuera de uso (NFU). Sabés si en el proceso de pirólisis se tuvo en cuenta en el ACV la generación de dioxinas y furanos. Ya que existen estudios que han evaluado la emisión de dioxinas y furanos durante la incineración de neumáticos usados. Estos estudios suelen formar parte de evaluaciones de riesgo ambiental y análisis de ciclo de vida, donde se comparan diferentes métodos de disposición de neumáticos en términos de su impacto ambiental total, incluidas las emisiones de compuestos tóxicos.
Saludos.
Daniel Galvez.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Paulina Andrea Cordoba -
Hola!
Mi nombre es Paulina, soy Licenciada en Ecología y estudiante de doctorado en la UNGS. Durante mi formación de grado, estudié el enfoque del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), aunque no lo apliqué en mis estudios posteriores. Mi tesis doctoral se enfoca en las interacciones entre plaguicidas y cubiertas plásticas biodegradables, comparándolas con las de polietileno en sistemas hortícolas.
Después de la primera clase, considero que el ACV puede aplicarse de diversas maneras. Por ejemplo, en relación con los plásticos, hace 10 años, Plaza y Pasculli (2012) analizaron el perfil ambiental de distintos tipos de bolsas, concluyendo que las de polietileno y polipropileno presentaban un mejor desempeño ambiental en la mayoría de las categorías. Sin embargo, estudios recientes, como el de Croxatto Vega (2021), han incorporado la formación secundaria de microplásticos en el análisis.
Incorporando los plásticos biodegradables en esta discusión y su contribución al fomento de una economía circular, su uso en la agricultura está en aumento debido a su capacidad para reducir costos y mano de obra al ser arados en el campo. Creo que es importante evaluar sus impactos en comparación con los plásticos convencionales mediante el ACV, considerando su biodegradabilidad en el suelo y compostaje agrícola, sus interacciones con plaguicidas, y la regionalización de los tratamientos de desechos.
Saludos y buena cursada! 
En respuesta a Paulina Andrea Cordoba

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Paulina! Muchas gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo en la importancia de analizar bajo enfoque de ciclo de vida respecto a los plásticos biodegradables y su comparación con otros plásticos por ejemplo. Para lograr un análisis completo se debe considerar todas las etapas por supuesto y la generación de microplásticos también es un tema importante. Creo que el análisis de sostenibilidad de ciclo de vida podría ser de interés para incorporar criterios de costos y de impactos sociales también, de hecho muchos de los antecedentes de esta metodología son en el campo de la agricultura. Abordaremos con mayor detalle este tema en las próximas clases. Saludos!
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Nazarena Ansaldi -
Buenos días, mi nombre es Nazarena Ansaldi. Soy Licenciada en Biotecnología (UNR) y actualmente soy becaria doctoral de CONICET y alumna del Doctorado en Biología de la Universidad Nacional del Comahue. Trabajo en IPATEC, en San Carlos de Bariloche. Si bien el tema principal de mi proyecto de tesis tiene que ver con la valorización de efluentes de la industria cervecera mediante su uso para el crecimiento de levaduras de interés biotecnológico, hemos propuesto también estimar el impacto ambiental de microcervecerías locales (en principio propusimos 3 fábricas pero finalmente nos quedamos trabajando solo con una).

Para este último objetivo propusimos realizar un inventario de ciclo de vida para estimar huella de carbono y huella hídrica durante el periodo mayo 2021/mayo 2022. Diseñamos una encuesta a partir de la cual obtuvimos datos de consumo de energía eléctrica, consumo de combustibles, entrada de materia prima, residuos generados, consumo de agua y tratamiento de residuos, entre otros. Actualmente me encuentro tratando de analizar estos datos recolectados (por lo que este curso llegó en el momento justo). Para diseñar la encuesta (que se le entregó al productor en formato planilla de excel) me basé en el GHG Protocol, tratando de adaptarlo a la fábrica en cuestión. En esta parte de mi tesis he sido bastante autodidacta por lo que seguramente a lo largo del curso me voy a encontrar con que he cometido errores, o que me falta algún tipo de información por ejemplo. Espero con las herramientas que adquiera poder resolverlos y lograr ordenar la información y poder analizarla.
En respuesta a Nazarena Ansaldi

Re: Actividad 1: Foro

de Jorge Orlando Pellegrini -
Felicitaciones por el buen trabajo en la recolección de datos para tu inventario de ciclo de vida. Me parece muy bien que hayas adaptado la encuesta del GHG Protocol a las fábricas. Me pregunto si encontraste alguna dificultad en obtener datos sobre los residuos generados. ¿Hubo empresas que prefirieron no proporcionar información sobre ese aspecto?
En respuesta a Jorge Orlando Pellegrini

Re: Actividad 1: Foro

de Nazarena Ansaldi -
Muchas gracias Jorge!. Actualmente solo estamos trabajando con una única fábrica y siempre se mostraron dispuestos a dar datos, no tuvimos problemas con datos de residuos (aunque todavía no los revisé en detalle así que tal vez tenga que reverlos y volver a pedirlos). Como comentaba hoy Clarisa, los restos de bagazo se destinan a alimentación animal, junto con una parte de los líquidos de mayor carga orgánica (que justamente son los que uso en mi trabajo con las levaduras), el resto de los sólidos (envases/papeles/latas, etc) entiendo que los retira una asociación de recicladores así que son esos los registros que tenemos (de cada vez que van a retirar residuos reciclables). Tengo que revisar bien los números porque esta fábrica en particular comparte predio con otra fábrica (de whisky en este caso) entonces es probable que tenga que calcular qué cantidad de esos residuos corresponden solo a la cervecería.
En respuesta a Nazarena Ansaldi

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Nazarena! Muchas gracias por tus aportes. Creo que vas por un muy buen camino si ya has recabado datos y estas construyendo tu inventario. Me gustaría consultarte si tienes definido cuál es el objetivo de calculo de HC y HH. Creo que podríamos charlar un poco más sobre esto en las próximas clases. Saludos!
En respuesta a Clarisa Alejandrino

Re: Actividad 1: Foro

de Nazarena Ansaldi -
Gracias Clarisa! Honestamente a partir de este curso yo misma estoy pensando en replantear los objetivos (sobre todo porque tengo poco tiempo). Elegimos HC y HH porque en la bibliografía consultada eran los indicadores (ahora no estoy segura si está bien llamar a las propias huellas indicadores, pero me refiero a la emisión de gases de efecto invernadero y al uso de agua) que más impacto tenían en las cervecerías. El objetivo es obtener este dato para esta cervecería en particular y a partir de ahi proponer alguna estrategia de disminución de estos impactos.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Jorge Orlando Pellegrini -
Hola.
Me llamo Jorge Pellegrini, soy doctorando de la UTN FRBA con mención en Tecnologías Químicas y trabajo en la Facultad Regional Avellaneda de la UTN. Mi tesis está orientada al desarrollo de modelos matemáticos y simulaciones empleando inteligencia artificial para la remoción de contaminantes en efluentes líquidos.
Me resulta muy interesante el análisis del ciclo de vida ya que amplía el rango de visión para evaluar el impacto o beneficio del objeto de estudio. A partir de lo visto en la primera clase, me interesa aplicar esta metodología a los sistemas de inteligencia artificial(IA). En mi trabajo utilizo herramientas de IA como Gémini y OpenAI para la programación, búsqueda de técnicas específicas y corrección de código, además de que programo en la nube a través de servidores de Google.
El ACV aplicado a las IAs es un tema muy relevante, dado que el desarrollo y mantenimiento de estos sistemas implica una gran cantidad de procesamiento de datos y, por ende, un gran consumo de energía y de recursos materiales. Esto genera un considerable impacto ambiental ya que estos sistemas cada vez son más complejos, demandando una mayor cantidad de recursos.
Actualmente es limitada la información sobre el tema, dado a lo actual de la problemática. Por ejemplo, el estudio “Untangling the life cycle impacts of AI” presentado hace dos meses por Henrik Skaug Sætra en Digital Transformation Society DTS 2024, Naples.
Luego, el articulo de Rohde et al.(2024) “Broadening the perspective for sustainable artificial intelligence: sustainability criteria and indicators for Artificial Intelligence systems. Current Opinion in Environmental Sustainability” plantea criterios de sustentabilidad e indicadores para sistemas de inteligencia artificial. Los autores destacan la necesidad de desarrollar políticas públicas y estándares industriales para promover la sustentabilidad en la implementación de IA. Remarcan que el tema actualmente no se encuentra desarrollado.
En respuesta a Jorge Orlando Pellegrini

Re: Actividad 1: Foro

de Silvia Luciana Galván -
Hola Jorge, muy interesante y necesaria la aplicación del ACV a las IAs, al no ser un bien físico a veces pareciera que sus impactos son menores. No estoy en tema, pero imagino que cada vez se demanda un mayor número de servidores, con el consecuente uso de recursos, sobre todo una fuerte demanda de energía. En general, con la virtualización de las actividades la demanda de energía crece, imagino que debe haber estudios que lo analicen. Tengo pendiente buscar y leer algunos.
En respuesta a Silvia Luciana Galván

Re: Actividad 1: Foro

de Diego Mariano Fernandez -
Hola Silvia y Jorge. Coincido en que es súper interesante conocer el impacto ambiental asociado al funcionamiento de las IA. Es más, siempre me causó curiosidad el impacto ambiental que tiene cualquier plataforma que utilizamos cotidianamente desde los servidores que las sostienen. Es claro que se precisa de grandes cantidades de energía y recursos para mantener estos sistemas en funcionamiento que manejan semejante volúmenes de datos. Acá el ACV puede ayudar a visibilizar ese impacto que pareciera ser menor, como dice Silvia, solo porque no asociamos la plataforma con su servidor. Aporto un texto en este sentido: https://www.mdpi.com/2071-1050/14/4/2195
En respuesta a Diego Mariano Fernandez

Re: Actividad 1: Foro

de Jazmín Martínez Fuente Montserrat -
Hola a todos. Me parece sumamente interesante la aplicación al tema de las IAs. Me pregunto, más allá del impacto ambiental, el cual resulta de suma importancia, qué estrategias se podrían tener en consideración en el contexto del ACV, para el impacto a nivel social, cuyo abordaje estimo que debe ser más complejo, pero inevitablemente presente en nuestra sociedad.

Saludos!
En respuesta a Jorge Orlando Pellegrini

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Jorge, muchas gracias por tus aportes! Realmente es muy interesante y actual el tema que estas desarrollando. Concuerdo con Luciana que muchas veces no se le presta suficiente atención a los impactos asociados a la tecnología y a las actividades virtuales. Las criptomonedas por ejemplo, durante los últimos años se ha comenzado a hablar sobre su impacto también relacionado con el consumo energético.
Otra relación importantes entre el ACV y la IA es que está ultima puede utilizarse en procesos de optimización donde se busca minimizar el impacto de algún proceso o producto. También es un campo en desarrollo todavía, nosotros estamos empezando a trabajar en esta posibilidad. Tal vez podamos charlar un poco más sobre el tema más adelante. Saludos!
En respuesta a Jorge Orlando Pellegrini

Re: Actividad 1: Foro

de Daniel Galvez -
Hola Jorge, coincido con Luciana y Clarisa sobre los impactos asociados a la tecnología y a las actividades virtuales. Además del impacto debido al consumo energético de las criptomonedas, también se debería evaluar el consumo energético asociado con la operación continua de servicios fintech, incluyendo el mantenimiento de la infraestructura digital y el uso de dispositivos por parte de los consumidores. A través del ACV, es posible comparar diferentes escenarios, como el uso de energía renovable versus energía fósil, para identificar estrategias que minimicen el impacto ambiental.
Saludos.
Daniel Galvez.
En respuesta a Jorge Orlando Pellegrini

Re: Actividad 1: Foro

de LAURA VALERIA SOSA -
Jorge, sumamente interesante el caso que planteas, ademas de novedoso. Imagino que hay muchisimo por investigar en esta linea, sobre todo porque las IA's están en pleno desarrollo, y pese a sus muchisimas virtudes, de a poco iremos conociendo sus limitaciones e impactos.
En base a la clase del día de hoy, me pregunto si las bases de datos existentes pueden afrontar la demanda de datos para este tipo de análisis, y en ese caso, cuales serian las mas recomendadas. Imagino que aún hay mucho camino por recorrer en este sentido, y quizás la inexistencias de bases de datos adecuadas sean una limitación para este tipo de estudio.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Daniela Nieves Lopez de Munain -
Hola!
Mi nombre es Daniela Lopez de Munain, soy Licenciada en Ecología de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Doctoranda en Estudios Urbanos de la misma institución. He participado en investigaciones relacionadas principalmente con la temática de residuos y energía.
En varios trabajos, utilicé la herramienta de Huella de Carbono aplicada a instituciones educativas de nivel superior (IES) para evaluar las emisiones ligadas al funcionamiento de la universidad (principalmente el consumo de energía eléctrica) y la mitigación asociada al espacio verde del Campus. La metodología utilizada se basó en la Norma ISO 14.064:2006. El cálculo de la huella de carbono del Campus de la UNGS permitió observar que en su cuantificación el factor más relevante en la emisión de Gases de Efecto Invernadero es el vinculado a los consumos energéticos.
Por otro lado, en mi tesis doctoral, el uso de MFA se asemeja a la etapa de Inventario de Ciclo de Vida del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), ya que se establecen entradas y salidas de un sistema.
Saludos!
En respuesta a Daniela Nieves Lopez de Munain

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Daniela, gracias por tu comentario! Que interesante tu experiencia con huella de carbono. Si bien no es exactamente igual la metodología tiene muchos puntos en común con el ACV. Me queda cómo duda respecto a la experiencia que comentas sobre el campus si no se consideró el alcance 3, específicamente el transporte de estudiantes, docentes y no docentes al campus. En nuestra universidad se han realizado pequeñas experiencias al respecto y fue muy importante la contribución de esta actividad. Saludos!
En respuesta a Daniela Nieves Lopez de Munain

Re: Actividad 1: Foro

de Paulina Andrea Cordoba -
Hola Dani, que interesante lo que estudiaste de la huella de carbono del campus. Tenés el link para verlo? Hace un tiempo vi un trabajo similar, creo que en una universidad de España, y dentro de los resultados ellos hacían una comparación de la huella y del peso de las emisiones entre varias universidades. Ustedes pudieron hacer alguna comparación de la UNGS respecto a otras universidades nacionales?
En respuesta a Daniela Nieves Lopez de Munain

Re: Actividad 1: Foro

de Nazarena Ansaldi -
Hola Daniela, muy interesante tu experiencia. Me llamó la atención porque en estos días vi una publicación en las redes sociales de la facultad donde hice mi carrera de grado en Rosario donde contaban que van a calcular la emisión de carbono a través de la herramienta de Huella de Carbono. En el caso que contas te consulto si sabes si a partir de los resultados que indicaron que el factor más relevante de emisión de GEI es lo que tiene que ver con consumo energético se tomó alguna medida o acción puntual para tratar de disminuir estas emisiones.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Emmanuel Elías Maldonado -
Buenas tardes!
Mi nombre es Emmanuel Maldonado, soy licenciado en Ecología y maestreando en Estudios Urbanos por la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Me desempeño como docente en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). En la carrera de medicina doy los cursos Salud Ambiental y Epidemiología. También, estoy en Biología General y Química I de la licenciatura en Biotecnología.
Asimismo, formo parte de un proyecto de investigación denominado Biocombustible y Residuos Orgánicos en José C. Paz, San Miguel y Malvinas Argentinas: Análisis desde la Bioeconomía y el Metabolismo Urbano, radicado en Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) de la UNPAZ (de este proyecto se desprende mi tesis de maestría).
Uno de los objetivos específicos del proyecto consiste en analizar el flujo de materiales asociados a determinados procesos, para lo cual se propone realizar un ACV. Se considera que el ACV es la herramienta metodológica adecuada para llevar a cabo este tipo de análisis en relación a los impactos que se asocian a estas actividades y la incidencia en la salud ambiental/poblacional. Para ello, se evaluaran las emisiones de GEI en dos escalas: i- locales (actividades asociadas al funcionamiento de las UP) y ii- puntual (funcionamiento interno de las UP). Los resultados obtenidos serán comparados con información secundaria y serán utilizados para la generación de escenarios prospectivos.
Nos leemos!
Saludos!
Emma!
En respuesta a Emmanuel Elías Maldonado

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Emanuel, gracias por tus aportes. Que interesante el proyecto en el que participas. No me queda claro de qué es el ACV que vas a realizar, y qué significa UP? Saludos!
En respuesta a Clarisa Alejandrino

Re: Actividad 1: Foro

de Emmanuel Elías Maldonado -
Hola Clarisa! Perdón, quise ser sintético y me quedaron algunas cosas por fuera.
El análisis que se propone hacer es del proceso de producción de biocombustible a partir de Aceite Vegetal Usado (AVU) y del proceso de producción de compost a partir de residuos orgánicos (considerando las escalas que detallé anteriormente -local y puntual-). Las UP son las Unidades Productivas que llevan a cabo estos procesos.
Saludos!
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Pablo Manuel COSTAMAGNA -
Hola! Mi nombre es Pablo Costamagna, soy ingeniero civil y docente investigador de la UTN Regional Venado Tuerto. Estoy realizando un Doctorado en Ingeniería mención Industrial en la UTN FRSF, cuya temática es la industrialización en la construcción con tierra.
En mi carrera de grado no estudié el ACV. Aclaro que me recibí en el 2006 y en esa época no se hablaba de esto. De todas maneras tengo entendido que en la actualidad tampoco forma parte de la currícula por lo menos en mi carrera y en mi Regional.
Mi temática de estudio, la construcción con tierra, está muy ligada al cuidado del medio ambiente y a valorar la energía consumida en la construcción. Es sabido que la construcción en general es un importante aportante de contaminación al medio con respecto a otras actividades. En cambio, la construcción con tierra llamada también bioconstrucción o construcción natural, presenta un considerable ahorra energético y una disminución de residuos comparado con la construcción tradicional. Una de las virtudes de construir con tierra y materiales naturales es que no se generan escombros, todo se puede reutilizar.
Espero en este curso obtener las herramientas para poder evaluar los diferentes elementos y procesos que se llevan a cabo en la construcción con tierra para fundamentar la diferencia con la construcción tradicional en materia ambiental. Existen diversos estudios comparativos entre elementos constructivos de ambos tipos de construcción, como el trabajo de Giraldo Gomez, B. (2014) y Duque Sierra, J. (2020). También hay bibliografía sobre el ACV en la vivienda social, como el trabajo de Mantilla Ariza, W. (2024). Mi intención es sumarle el ACV a los procesos constructivos que actualmente se utilizan en la construcción con tierra, ya que la implementación de tecnología moderna puede afectar las ventajas ambientales que este tipo de construcciones tiene.
En respuesta a Pablo Manuel COSTAMAGNA

Re: Actividad 1: Foro

de Raquel Bielsa -
Hola a tod@s,
Mi nombre es Raquel Bielsa, soy docente e investigadora de la UNGS y mi formación es de Doctora en Tecnología Química. Desde 2010 trabajo en el grupo de Residuos y Energía del área de Ecología de la UNGS donde dirijo proyectos de investigación y trabajos de tesis del doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNGS. Hemos aplicado ACV para evaluar la incorporar tecnologías de waste-to-energy en la gestión de residuos sólidos urbanos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los resultados alcanzados pueden verlos en una publicación realizada y disponible en https://doi.org/10.1007/s11356-023-29641-z

Me parecen muy relevantes las posibles aplicaciones del ACV vinculadas a la construcción con tierra, resaltando que la falta disponibilidad de datos muchas veces puede ser una limitación para nuestros países.

Actualmente estoy trabajando en aplicar el ACV a organizaciones así que me interesó mucho esa perspectiva.

Nos leemos.
Saludos, Raquel
En respuesta a Raquel Bielsa

Re: Actividad 1: Foro

de María Ángela LLERA -
Me resulta muy interesante la propuesta de reutilizar los residuos para la obtencion de energías, la misma propuesta estaba leyendo en los comentarios de Luciana Galván. En las publicaciones y la tesis noto que las magnitudes de los residuos que ustedes manejan son mayores a lo que nosotros tenemos en nuestras reservas.
En nuestro laboratorio medimos propiedades magneticas y a partir de alli medimos los que estos residuos producen en el ambiente. La idea es aprovechar las caracteristicas electromagneticas de los sedimentos y en algunos casos los depositos de residuos para aprovecharlos como fuentes de energia alternativa.
En respuesta a Raquel Bielsa

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Raquel, muchas gracias por todos tus valiosos aportes al curso! Por supuesto que toda tu experiencia y la de tu equipo es muy importante en este curso. No sabía que estaban trabajando con el enfoque organizacional, espero que nos puedas comentar un poco más en las siguientes clases. Saludos!
En respuesta a Pablo Manuel COSTAMAGNA

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Pablo, muchas gracias por tus valiosos aportes! Que importante es lo que resaltas sobre la enseñanza de temas ambientales desde el grado, actualmente tenemos una ley que habla sobre esto. En nuestra facultad estamos atravesando un cambio de planes de estudio y ya se han incorporado materias obligatorias en todas carreras de ingeniería para incorporar estas temáticas, supongo que es cuestión de tiempo en las demás facultades y universidades.
Me parece muy interesante tu temática de estudio, personalmente no conozco mucho sobre construcción con tierra, espero que puedas comentarnos un poco más al respecto! El ACV tiene un fuerte vínculo con la construcción en general y con la industrializada tambien. Nosotros hemos explorado algunos temas en este sentido y esperamos poder continuar pues tenemos un proyecto postulado para los próximos años sobre este tema. Saludos!
En respuesta a Pablo Manuel COSTAMAGNA

Re: Actividad 1: Foro

de Yamileth Aguirre Restrepo -
Hola Pablo, muy interesante el enfoque de la bioconstrucción, definitivamente es una tendencia transforma la forma de producir desde el ecodiseño y de acuerdo con la primera clase, tu investigación está muy alineada a ello. La investigación en el uso de materiales que permitan la protección de los recursos naturales y la creación de productos sostenibles y el ACV se convierte en una herramienta potente para este tipo de análisis. Yo estoy trabajando actualmente con poliestireno expandido (PES) reciclado para la fabricación de pinturas, este es diluido a partir de un solvente natural e-limoneno que proviene de cítricos naranja, mandarina), la pintura es para aplicarla en la embarcación eléctrica. Pero que tan amigable es este tipo de pintura?, para ello realizaremos un ACV que comparte la pintura convencional con la pintura a partir de PES.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Daniel Galvez -
Buen día, mi nombre es Oscar Daniel Galvez, soy Licenciado en Química Industrial y actualmente estoy realizando el doctorado en la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (FRM-UTN).
Anteriormente, fuí petrolero, trabajé ocho añosen Rincón de los Sauces, Neuquén y luego estuve en el sector público en la Dirección de Protección Ambiental (DPA) del Gobierno de Mendoza, como inspector petrolero de medio ambiente. En este último trabajó, si la memoria no me falla, la empresa Repsol YPF presentó un proyecto en la DPA; para obtener créditos verde; de almacenar las emsiones de CO2, producto obtenido de la planta de GLP del yacimiento El Portón, en un reservorio de un yacimiento agotado. Leyendo el expediente me interiorizé del tema del análisis de ciclo de vida (ACV) y huella de carbono.
Lo que conozco del análisis de ciclo de vida es por el cursado de un materia de posgrado que cursé en FRM-UTN, materia dictada por el Dr. Pablo Arena.
Es un placer tener de nuevo como docente a la Dra. Irma Mercante, la cual conozco cuando cursé el posgrado en Ingeniería Ambiental.
Saludos.
Daniel.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de YOHANA YISEL DUTRA ALCOBA -
¡Hola! Soy Yohana Yisel Dutra Alcoba, Licenciada en Ecología y Técnica Superior en Química. Trabajo como docente en la UNM y estoy cursando mi doctorado en la UNGS. Mi plan de tesis tiene como objetivo el desarrollo de biorreactores capaces de biorremediar efluentes contaminados con tiocianato (SCN-) y algunos metales pesados característicos de explotaciones mineras.

Si bien no encontré artículos relacionados específicamente con mi área de trabajo aplicando ACV, durante la búsqueda de bibliografía me llamó la atención la investigación de X. Yao et al. (2020) sobre el tratamiento de efluentes utilizando humedales artificiales con lechos flotantes combinados. Los resultados mostraron que la construcción del sistema de biorremediación más complejo representaba el 51,6% del impacto ambiental total, con la mayor afectación durante la etapa de construcción. Posteriormente, evaluaron el potencial de ecotoxicidad humana en los diferentes métodos utilizados y resaltaron la eficacia de remoción del método más completo.

Este estudio me hizo reflexionar sobre la importancia de considerar el impacto ambiental en cada fase de un proyecto de biorremediación. Aunque no he aplicado ACV en ninguno de mis trabajos, siempre me ha preocupado el impacto que puede generar la investigación que realizo, ya que utilizo metales pesados y SCN- en todos mis ensayos, los cuales son gestionados como residuos peligrosos.
 
Saludos 
Yohana
 
En respuesta a YOHANA YISEL DUTRA ALCOBA

Re: Actividad 1: Foro

de Yamila Belen Diaz -
Hola Yohana! Me parece muy interesante tu tema de investigación. Me surge la duda si en tu área es posible obtener información acerca de los tratamientos que se aplican a estos residuos de metales pesados y SCN- que mencionás . Tal vez en bibliografía es posible encontrar métodos de tratamiento de estos residuos que sean más eficientes desde el punto de vista del ACV.
En respuesta a Yamila Belen Diaz

Re: Actividad 1: Foro

de YOHANA YISEL DUTRA ALCOBA -
Hola Yamila,
¡Gracias por tu interés! En el laboratorio, los residuos de metales pesados y tiocianato generados durante los ensayos son gestionados por la empresa ECOBAIRES, que se encarga de su disposición final conforme a las normativas de tratamiento de residuos peligrosos.
Según la bibliografía, los métodos de biorremediación tienden a generar menores impactos ambientales en principio. El método que estoy investigando ofrece una alternativa a métodos de tratamiento tradicionales. Aunque las bacterias pueden consumir algunos metales y degradar tiocianato, es importante investigar si se metabolizan completamente, se inmovilizan en la biomasa o se biotransforman en compuestos menos tóxicos. Además, los residuos que no son procesados por las bacterias, como los utilizados en los análisis estadísticos, podrían aumentar el impacto ambiental en la fase de desarrollo lo cual me preocupa. La eficiencia desde el punto de vista del ACV es un aspecto que deberé explorar en el futuro.
Saludos
En respuesta a YOHANA YISEL DUTRA ALCOBA

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Yohana, muchas gracias por tus comentarios! Coincido con Yamila en que es muy interesante tu campo de investigación. Creo que el ACV puede ser muy útil en general cuando se trabaja con la gestión de residuos peligrosos aunque también es necesario resaltar que suele ser compleja la definición del alcance del estudio, como veremos en las próximas clases. No conozco mucho sobre este tipo de técnicas y me gustaría consultarte a qué te referís en la última frase, es a los residuos luego del tratamiento de las bacterias? estos serían mayores en la fase de desarrollo que en fase laboratorio? Saludos!
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Yamila Belen Diaz -
Hola a todos, mi nombre es Yamila Díaz y soy Licenciada en Ciencias Químicas. Actualmente, me encuentro cursando el doctorado en Ciencia y Tecnología en la UNGS, en el área de química ambiental. Mi trabajo de tesis se centra en el estudio de fragmentos plásticos y su interacción con contaminantes emergentes en la cuenca del Río Reconquista.
A pesar de no haber trabajado directamente con ACV durante mi doctorado, reconozco la importancia de esta metodología para evaluar el impacto ambiental de los macroplásticos y microplásticos que he muestreado en la cuenca del Río Reconquista. Sonnemann et al. (2017) destaca que el impacto de los plásticos y microplásticos en ambientes marinos no se evalúa adecuadamente mediante ACV, a pesar de ser la metodología más utilizada en evaluaciones ambientales. En particular, en mi trabajo de tesis los macroplásticos más abundantes que he encontrado en las aguas y márgenes de la cuenca del río Reconquista han sido films y bolsas, principalmente de polietileno. Encontré varios estudios que realizan un ACV sobre bolsas plásticas, entre ellos Civancik-Uslu et al. (2019), quien analiza bolsas de PP, HDPE, LDPE, entre otros. Los resultados de este estudio indican que las bolsas de LDPE generan el menor impacto ambiental en todas las categorías analizadas, mientras que las bolsas de PP tienen un impacto ambiental mayor. Además, este trabajo incluye un indicador de impacto de la basura, donde se observó que las bolsas de PP presentan un menor riesgo de ser desechadas, mientras que las de PE tienen el mayor impacto.
Este indicador podría ser interesante para evaluar soluciones preventivas basadas en el ACV, ayudando a mejorar la gestión de residuos plásticos y a desarrollar políticas más efectivas para disminuir su impacto ambiental en la cuenca del Río Reconquista.
Saludos.
En respuesta a Yamila Belen Diaz

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola Yamila, muchas gracias por tus valiosos aportes! Considero muy importante el tema que planteas. Si bien hay mucho desarrollo en los métodos e indicadores de evaluación de impacto usados en ACV, ya veremos que todavía se pueden realizar muchos aportes al respecto. El tema de los impactos de microplásticos en el ambiente creo que todavía está en desarrollo, y los aportes de estudios como el que estas realizando pueden ser muy importantes para desarrollar indicadores y métodos adecuados. Saludos!
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de María Ángela LLERA -
Hola a todos. Mi nombre es Maria Llera, mi formación de grado es Profesora universitaria en Física, luego hice una maestría en ciencias ambientales, con mi tesis orientada al area de geofisica aplicada al ambiente. Soy investigador docente del area de física de la UNGS, actualmente estamos equipando un laboratorio de analisis ambiental y geofisica, en este laboratorio estamos trabajando en el monitoreo de reservas naturales urbanas, puntualmente en El Palomar y Pilar. La idea de hacer este curso es sumar conocimiento al tratamiento de residuos, un grupo de la universidad de La Plata logro, en humedales, en condiciones similares, utilizar los residuos para la obtencion de energía alternativa que sustenta parte de una reserva. La finalidad es buscar alternativas que se adecuen a estas reservas ya que ambas fueron durante algun tiempo rellenos ilegales ocupados por empresas, municipios y los mismos vecinos. La propuesta de utilizar ACV permite dialogar con otra perspectiva con los centros de recuperacion y los municipios, sobre todo teniendo en cuenta los tratamientos deficientes de algunos municipios con los RSU.
En respuesta a María Ángela LLERA

Re: Actividad 1: Foro

de Clarisa Alejandrino -
Hola María, gracias por tu comentario. Coincido en la importancia que tiene el ACV para evaluar sistemas y alternativas de residuos. Nuestro grupo de investigación también trabaja esta temática y también existen muchos antecedentes a nivel mundial. Una opción interesante es aplicar el análisis de sostenibilidad de ciclo de vida para el estudio de gestión de RSU con el objeto de incluir los impactos sociales y económicos junto con los ambientales. Saludos!
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de YOHANA YISEL DUTRA ALCOBA -
Encuentro muy valiosos todos los comentarios, especialmente los de quienes aplican ACV en sus trabajos y tienen experiencia en el área. Espero aprender mucho de ustedes durante el curso y tal vez continuar haciéndolo en el futuro para analizar mi propio trabajo. Al igual que Silvia, estoy interesada en leer la tesis de Luciana para conocer un caso práctico de aplicación de ACV y beneficiarme de tu experiencia directa. ¿Podría, con tu permiso, acceder a tu drive? También leí el trabajo compartió Daniela es muy completo y ofrece una visión muy clara sobre lo que ocurre con los neumáticos.
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Norma Gabriela Faitani -
Buenas noches,
Mi nombre es Norma Faitani y de formación son Licenciada en Ecología y Doctora en Ciencia y Tecnología de la UNGS.

En mi trabajo de tesis de grado realicé la puesta a prueba de indicadores de sustentabilidad ambiental de universidades del Conurbano Bonaerense en las cuales se tuvieron en cuenta criterios y pilares de funcionamiento interno de las Universidades. Para mí tesis de posgrado profundicé dicha temática creando un modelo teórico metodológico para medir la tendencia de la sustentabilidad ambiental de las universidades tomando en cuenta criterios interiores y su correlación con el impacto externo. Para determinar interior y exterior de una universidad, tomaba los límites físicos de las universidades con lo cual se consideraron las entradas, salidas, stocks y flujos del sistema.  

Actualmente soy becaria Postdoctoral CONICET en el área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS. Mi tema de investigación sigue profundizando la misma línea. Entre algunos objetivos se prevé poner a prueba el modelo de tendencia de sustentabilidad universitaria en otras instituciones y explora el impacto socioeconómico que tienen de las universidades en el territorio. El análisis se realiza mediante indicadores y con la posible aplicación de la Análisis del Ciclo de vida Social (S-LCA).. Con ello se podría adoptar un enfoque más integral y conocer cómo las acciones que realizan las universidades impactan en la economía, la salud y la equidad social. 
Me resulta sumamente interesante la aplicación de esta herramienta y la adaptación a las universidades u organizaciones. 
Saludos a todos.
En respuesta a Norma Gabriela Faitani

Re: Actividad 1: Foro

de Irma Teresa Mercante -
Gracias Gabriela por tu aporte!
Es un tema que se está aplicado mucho la sustentabilidad en universidades, y la inclusión del S-LCA cada vez más importante
Hablarenos de esto en próximas clases
Saludos a todos
En respuesta a Norma Gabriela Faitani

Re: Actividad 1: Foro

de ADELA MARIA BERNARDIS -
hola norma
como docente universitaria, me resulta muy interesante tu tema de investigación. ¿tus tesis se encuentran disponibles para leerlas?
saludos, adela
En respuesta a ADELA MARIA BERNARDIS

Re: Actividad 1: Foro

de Norma Gabriela Faitani -
Buenos días Adela,
Muchas gracias por su interés. Concuerdo en que es sumamente importante medir las acciones que realizamos desde el interior de las universidades para generar conciencia hacia el exterior del sistema.

La tesis aún no está disponible porque estoy publicando las partes de resultados.
Cuando tenga la primer publicación se lo haré saber.
Saludos!
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de Diego Mariano Fernandez -
Hola, mi nombre es Diego Fernandez y soy estudiante del Doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNGS, donde además trabajo como docente de Física. En mi caso, escuché por primera vez sobre ACV trabajando para una tecnicatura en salud y gestión ambiental, pero no tuve formación al respecto.
En cuanto al problema de mi investigación, no está centrado en el ACV pero sí está relacionado al secuestro geológico de CO2. Entiendo que para un ACV, el campo del secuestro geológico de CO2 podría ser una herramienta valiosa para evaluar el impacto ambiental total de los procesos de captura y almacenamiento de este gas. De hecho, buscando información al respecto encontré un artículo que analiza el uso de ACV para comparar distintas tecnologías de captura de CO2. (https://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2019/ee/c9ee00914k)
En respuesta a Primera publicación

Re: Actividad 1: Foro

de ADELA MARIA BERNARDIS -
hola!
mi nombre es adela bernardis. soy licenciada en saneamiento y protección ambiental. soy docente universitaria en materias como gestión ambiental y estadística, y además trabajo de forma independiente. no he trabajado aplicando la metodología de análisis de ciclo de vida pero una publicación que usualmente utilizamos en la cursada es el "manual de implementación de la metodología de análisis de ciclo de vida en la construcción" de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
saludos, adela

Los comentarios posteriores deben realizar un aporte respecto al comentario de otro participante del curso. Se pueden resaltar beneficios o limitaciones del ACV respecto a la aplicación mencionada por el compañero, futuras líneas de trabajo u otro aporte que consideren relevante.
En respuesta a Primera publicación

Re: ACTIVIDAD 1: Foro

de LAURA VALERIA SOSA -
Hola, mi nombre es Valeria Sosa, soy Licenciada en Ecología y doctoranda en Ciencia y Tecnología. Actualmente docente de las Universidades de General Sarmiento y Moreno.
En mi investigación doctoral estoy estudiando la formulación de Combustibles Solido Recuperado (CSR) a partir de Residuos Industriales No Especiales (RINE's), sus caracteristicas tecnicas e impactos ambientales. En particular estudio diferentes tecnologías de densificación a partir del CSR producido en una planta en el conurbano bonaerense. Uno de los objetivos de mi tesis, es realizar el análisis de ciclo de vida de la incorporación del proceso de densificación, en comparación con el proceso actual sin densificación y venta a granel. El proceso de densificado trae ventajas no solo economicas y ambientales por el ahorro en transporte, sino que tambien mejora las condiciones tecnicas como mayor poder calorifico del combustible, y eficiencia en la combustión. Sin embargo, los diferentes procesos de densificado, pueden resultar energeticamente demandantes, dependiendo de proceso seleccionado, la incorporación o no de aglutinantes y otros factores variables a estudiar.
En respuesta a Primera publicación

Re: AcCTIVIDAD 1: Foro

de Yamileth Aguirre Restrepo -
Cordial saludo apreciados docentes y compañeros de clase. Soy Yamileth Aguirre Restrepo, Ingeniera Sanitaria egresada de la Universidad de Antioquia de Medellín. actual estudiante de Maestría en ingeniería Ambiental y del programa doctorado en ingeniería de la universidad de Cartagena (UdeC) en Colombia. Me desempeño como investigadora en el grupo de investigación Ambiental de la UdeC, ahora estoy trabajando en la evaluación de impactos energéticos y ambientales de una embarcación eléctrica ecoamigable para navegación fluvial en el rìo Atrato y con el compromiso de participaren el desarrollo de dos ACV, uno para una embarcación convencional (Propulsada por combustibles fósiles) y para una embarcación elèctrica con almacenamiento en baterias de litio. Como mencioné hoy en la clase, en el proyecto fue realizado un ACV al proceso de propulsión, utilizando propulsión por combustibles fósiles y se comparó con alternativas de propulsión eléctrica, éste último fue modelado y simulado con electricidad "convencional" (generación hidroeléctrica, quema de carbón y gas natural) y energías renovables (solar y eólica) en lugar del sistema de gasolina para evaluar la idoneidad del sistema de propulsión por batería propuesto. El análisis se centró en cuatro categorías de impacto ambiental: potencial de calentamiento global (GWP), potencial de acidificación (AP), potencial de eutrofización (EP) y potencial de creación de ozono fotoquímico (POCP). Los resultados indicaron que Las alternativas híbrida y eléctrica con generación solar y eólica analizadas muestran valores inferiores de emisiones de kg CO2 eq que la convencional, esto se debe a que en Colombia la generación es con hidroeléctrica.​
Las emisiones se reducen en 82% y 90,4% con generación eólica ​
La generación de energía solar redujo entre un 51% y un 66% las emisiones de kg CO2 eq. Finalmente se concluyó que La generación solar y eólica tiene un impacto menor que otras alternativas en la etapa de producción de electricidad.​

Es necesario realizar investigaciones más profundas en Colombia para crear datasets con características nacionales, ya que en este estudio no se contó con información sobre baterías ni motores de origen colombiano.​

De acuerdo con el modelo ACV, se concluye la generación de energía por hidroeléctricas debe ser evaluada para lograr la sostenibilidad ambiental y reducir las emisiones en las fases de producción y distribución de la energía. De lo contrario los ACV de la electromovilidad fluvial con este tipo de generación seguirá mostrando mayor cantidad de emisión de kg CO2 eq que la tecnología convencional.
En respuesta a Yamileth Aguirre Restrepo

Re: AcCTIVIDAD 1: Foro

de Irma Teresa Mercante -
Gracias Yamileth por tus aportes! El tema energético es prioritario.
También vi tus comentarios sobre las pinturas a prtir de EPS, creo tener algún material sobre ello, vere si lo consigo y te lo paso.
Saludos!
En respuesta a Irma Teresa Mercante

Re: AcCTIVIDAD 1: Foro

de Yamileth Aguirre Restrepo -
Irma buenos días, super!!, estoy muy ataré super atenta a tu información. Muchas gracias
En respuesta a Yamileth Aguirre Restrepo

Re: AcCTIVIDAD 1: Foro

de Carla Lorena López Soto -
Buen día,
Mi nombre es Carla López, soy ingeniera civil y tengo especialización y maestría en temas ambientales. Me dedico a realizar Estudios de Impacto Ambiental - EIA, Auditorías Ambientales, Consultorías en saneamiento, Proyectos de instalaciones sanitarias, Proyectos y construcciones de plantas de tratamiento de efluentes. También he participado en la realización de estudios de factibilidad de proyectos a desarrollar el gobierno atendiendo el tema ambiental, para este caso se aplica EIA, lo cual resulta complicado en ocasiones en el caso de manejar varias opciones, así como veo lo ideal sería aplicar el ACV y llegar a una conclusión sobre la sustentabilidad del proyecto.