Reglas generales de tildación

En español, la tildación de las palabras depende de la acentuación de estas. Existen tres tipos de palabras según su acentuación: agudas, graves o llanas y esdrújulas.
Las palabras que no cuentan con al menos dos sílabas (los monosílabos), por regla general, no llevan tilde.

Palabras agudas

Son aquella en las que la intensidad de voz recae en la última sílaba. (Ejemplos: candor, común, Moscú, contó, París).
Se acentúan si terminan en vocal (Ejemplos: papá, rubí, Perú, amó, bongó, sofá, temí, marroquí, café)  o finalizan en consonante N o S. (Ejemplos: vendrás, casarás, alemán, llegarán, sillón, escocés, bombón)

Para tener en cuenta...

Si una palabra aguada termina en N o S y va precedida de otra consonante, no llevará tilde, a no ser que, precisamente, fuese otra n o s como Orleáns. (Ejemplos: Casals, Isacs, Isern) 
No llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en y. (Ejemplos: convoy, Paraguay, Maracay) 


Palabras graves o llanas

Son aquellas que cargan la intensidad tonal en la penúltima sílaba. (Ejemplos: libro, álbum, mástil, maceta, cacerola, césped).
Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea N o S. (Ejemplos: mártir, lápiz, árbol, huésped). Se acentúan algunos casos de llanas acabadas en N o S, cuando esta letra va precedida de otra consonante, a no ser que sea precisamente n o s como en Rubens. (Ejemplos: bíceps, fórceps, tríceps).

Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se escriben todas con tilde. (Ejemplos: pájaro, décimo, mamífero, electrónica, cápsula, lápices cómpremelo, dígaselo, demuéstramelo).

Reglas especiales de tildación

Hiato

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Es decir, cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes y, por tanto, no hay formación de diptongo. Cuando ambas vocales son abiertas la tilde se coloca según las reglas generales. (Ejemplo: créeme) .
Pero, cuando una de las dos vocales es cerrada y la fuerza de la voz recae en ella la tilde (ruptura de diptongo), se coloca aunque no le corresponda por las reglas generales. (Ejemplos: caída, sonreír, reúno, frío, país). Nota: La h intercalada no tiene valor fonético, así que no impide el hiato. (Ejemplo: rehúso).


Tilde diacrítica

Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar dobles sentidos (anfibologías).

Los monosílabos que llevan este tipo de tilde pueden verse en el siguiente cuadro:

Tilde diacrítica

Acentuación en las interrogativas y las exclamativas

 Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o exclamativos: ¿Adónde vamos?; ¡Cómo te has puesto!; ¡Qué suerte ha tenido!; ¿De quién ha sido la idea?; o bien oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Pregúntales dónde está el ayuntamiento; No tenían qué comer; Imagínate cómo habrá crecido que no lo reconocí; Verá usted qué frío hace fuera. Además, pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos.
  • que/qué : Quiero que me contestes. / Diga qué prefiere. / ¡Qué hermosa tarde! / ¿Qué buscabas ahí? 
  •  cual y cuales / cuál y cuáles: Vinieron los niños, los cuales estaban cansados. / No sé cuál es tu trabajo. / ¿Cuál es el siguiente? / ¿Cuáles elegisteis de entre todos? 
  •  quien y quienes/ quién y quiénes:  Que pase quien quiera que sea. / Ignoro quién habrá venido. / ¡Quién tuviera esa suerte! / ¿Por quiénes podemos preguntar? 
  • cuanto y cuanta / cuánto y cuánta:  Cuanta más gente haya, será más difícil. / Pregunta cuánto tardará. / ¡Cuánta gente! / ¿Cuántos años tienes ahora? 
  •  cuando y como/ cuándo y cómo: Me lo explicas cuando lo sepas. / No sé cómo hacerlo. / Ella se comporta como niña. / ¡Cómo se te ocurrió eso! / ¿Sabes cuándo volverá? 
  • donde y adonde / dónde y adónde:  Colócalo donde creas conveniente. / Yo iré adonde tú vayas. / No sé dónde estaré. / ¡Adónde irá ahora! / ¿Dónde se encuentra?

Acentuación de palabras compuestas 

  • Como regla general, únicamente llevan tilde, en caso de que corresponda, en la última palabra del compuesto. (Ejemplos: automóvil, entrevías, radiografía). Además, la última palabra del compuesto debe acentuarse si lo exigen las reglas ya conocidas aunque esa palabra no llevara acento cuando funciona sol. Tal es el caso de los monosílabos ven, pie y pies. (Ejemplos: vaivén, ciempiés, puntapié). 
  • Cuando la primera palabra del compuesto va unida a la siguiente con un guión, cada una conserva sus tildes. (Ejemplos: físico-químico, teórico-práctico). 
  • Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo –mente llevan la tilde si el adjetivo sólo ya la llevaba. (Ejemplos: hábilmente, rápidamente, enérgicamente)
  • Las formas verbales a las que se les añaden pronombres conservan la tilde que tenían cuando eran simples. (Ejemplos: freírselo, oírmelo, parecióle) y, a su vez,  los monosílabos verbales que no se acentuaban llevarán acento si al añadírsele pronombres enclíticos se forman palabras esdrújulas. (Ejemplos: dámelo, fuímonos, dióselo). Por otra parte, llevará acento cualquier forma verbal que se convierte en esdrújula al unírsele pronombres. (Ejemplos: estúdialo, recuérdame, bébetelo).

NUEVAS REGLAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA PARA LOS ACENTOS

Un grupo de palabras que antes se escribían con acento por ser consideradas bisílabas y agudas, pasan a ser monosílabas y no se acentúan gráficamente. 
Palabras afectadas: 

  • crie, crio, criais, crieis, crias, cria, de criar;
  • fie, fio, fiais, fieis, fias, fia, de fiar
  • flui, fluis (de fluir);
  •  frio, friais, de freír; 
  • frui, fruis (de fruir); 
  • guie, guio, guiais, guieis, guias, guia, de guiar; 
  • hui, huis (de huir); 
  •  lie, lio, liais, lieis, lias, lia, de liar; 
  • pie, pio, piais, pieis, pias, pia, de piar; 
  • rio, riais, de reír;
  • Sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion. 

Adverbio solo y pronombres demostrativos

Se elimina la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos ese, este y aquel incluso en casos de posible ambigüedad. Las ambigüedades se pueden resolver por el contexto del escrito y no es necesario el acento gráfico.

Última modificación: jueves, 4 de julio de 2019, 12:15