Adecuación
La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y principios relacionados con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto. El hablante adecua el uso del lenguaje al contexto en el que produce su discurso y que está integrado por:
- el marco en que se da la interacción (institución, empresa, entorno familiar, etc.),
- las características de la organización social de las actividades (charla o escrito cotidiano e informal, texto jurídico, discurso comercial, discurso técnico, etc.),
- el número de hablantes y sus roles sociales (grupos pequeños, numerosos, relaciones de igualdad o jerarquía entre el emisor y el receptor),
- el lugar y el tiempo del intercambio comunicativo.
Se puede decir que respecto a los destinatarios un texto puede ser apropiado o inapropiado, en relación con el tema, adecuado o inadecuado , y en cuanto a la situación, oportuno o inoportuno. Por lo tanto, un texto es apropiado cuando los niveles de jerarquía/cercanía entre los interlocutores son respetados. Por ejemplo, sería inapropiado dirigirse a un superior usando voseo o utilizando un tono imperativo. Por otro lado, un texto es adecuado cuando respeta el tema y las ideas de la situación comunicativa, así como los factores socioculturales de la misma. Sería inadecuado, por ejemplo, comentar lo incómodos que resultan los ascensores para las casas de dos pisos en una conferencia destinada a gente sin hogar. Finalmente, un texto es oportuno cuando es enunciado en la situación comunicativa que lo precisa.
Como emisor, tanto de un texto oral como escrito, debo tener siempre presente a quién va dirigido y en qué contexto me encuentro. La correcta adaptación del discurso a la situación es lo que determina la adecuación discursiva.
Lenguaje apropiado: estudios sobre REGISTRO
El registro es una propiedad sociolingüística por medio de la cual un enunciador adecúa su discurso dependiendo del contexto comunicativo en el que se encuentra.
Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores principales o variables contextuales:
- La formalidad o grado de ritualización de la situación comunicativa (tenor).
- La especialización del contexto y la composición de la audiencia potencial (campo).
- El medio, vía o canal comunicativo usado para transmitir el mensaje (modo).
- Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma adecuada. Puede tratarse de registros especializados, como el científico-técnico.
- Registros informales: Suelen darse en la comunicación familiar o entre amigos. Se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante.
- Situaciones profesionales: Se caracterizan por utilizar un vocabulario técnico propio del área de interés y el uso de ciertas expresiones idiomatizadas con un significado especial. Frecuentemente —aunque no siempre— este tipo de situaciones se encuadran en registros más formales.
- Situaciones estándar: Se caracterizan por valerse de un vocabulario más simple y más general, no específico de un área en particular. Suelen estar ligadas al registro informal. Utilizan un léxico adecuado para comunicarse.
TENOR (Formalidad)
CAMPO (Especialización)
MODO (medio)
El modo se refiere al medio o canal de comunicación y el papel que desempeña el lenguaje dado ese medio o canal. Las modalidades oral y escrita representan los canales más importantes del lenguaje, por ejemplo, una carta a una amiga sobre la vida universitaria (modalidad escrita) será diferente a una llamada telefónica (modalidad oral). Tradicionalmente el modo escrito había sido el registro más formal y más cuidado, aunque la existencia de medios electrónicos a través de internet o mensajería ha fomentado la aparición de registros escritos altamente informales.
Dependiendo de la combinación de los tres elementos anteriores (campo, tenor y modo) resultan los diferentes registros. Los informes escritos académicos, en general, presentan un lenguaje cargado de tecnicismos, formal y no muestran rasgos de oralidad o lenguaje coloquial.
Lenguaje adecuado: Estudios sobre LENGUAJE INGENIERIL
Los textos que se producen en el ámbito ingenieril manejan un lenguaje específico, muy útil para poder transmitir de forma ágil y concisa el mensaje que se quiere transmitir.
- Vocabulario técnico: Sirve para transmitir datos concretos no con una finalidad teórica, sino con finalidad práctica inmediata.
- Uso de descriptores: Los descriptores son palabras (en su mayoría adjetivos) que permiten particularizar y explicar el estado o conformación de un elemento. Los ingenieros suelen utilizarlos para clarificar los estados de situación ya que su trabajo se realiza, generalmente, sobre lugares, obras, elementos o productos reales que presentan características morfológicas específicas.
- Predominio de oraciones enunciativas: Son aquellas que buscan la forma de proporcionar únicamente una información determinada. En ellas el emisor es el encargado de otorgar la información de manera neutral.
- Univocidad (precisión semántica): Cada palabra del texto posee un significado único que no permiten las ambigüedades.
- Uso de formas verbales en presente del modo indicativo.
- Combinación de la información lógica y abstracta con la situacional.
- Estilo objetivo.
Tecnicismos
