Voz pasiva y correlación verbal
Correlación verbal
Se llama correlación verbal o concordancia verbal a la relación que se establece en modo y tiempo entre el verbo de la oración principal y el de la subordinada. A la correlación temporal o del tiempo a menudo se la conoce con la expresión latina de correlatio tempore. Afecta sobre todo a tres casos: el discurso indirecto, las condicionales y las subordinadas sustantivas.
Subordinadas sustantivas
- Cuando el verbo de la proposición principal denota percepción (ver, mirar, oír, escuchar, percibir, imaginar, advertir, etc.) o enunciación (decir, creer, considerar, estimar, juzgar, saber, explicar, responder, preguntar, contestar, suponer, etc.), el verbo de la proposición subordinada debe conjugarse en indicativo.
- Cuando el verbo de la principal es de voluntad ( desear, querer, esperar, pedir, rogar, solicitar, exhortar, sugerir, mandar, ordenar, exigir; ser necesario, ser indispensable, ser imprescindible, etc.), temor y emoción (temer, sentir, lamentar, alegrarse, dolerle a uno algo, etc.), duda o desconocimiento (dudar, poner en duda, cuestionar ; creer, pensar, juzgar, considerar, en forma negativa, etc.), posibilidad o imposibilidad ( ser posible, ser probable, poder ser, ocurrir, suceder; ser imposible, improbable; no poder ser, ocurrir, suceder, etc.) , el verbo de la subordinada se conjuga en modo subjuntivo.

La regla general es la siguiente: Si el verbo principal está en pasado, el verbo subordinado va en pasado.
Oraciones condicionales
- Oraciones condicionales que expresan una condición de realización posible.
- Oraciones condicionales que expresan una condición de realización poco posible.
- Oraciones condicionales que expresan una condición de realización imposible.
- Otras oraciones condicionales que le dan al discurso diferentes matices.
Algunas consideraciones
- El SI condicional NUNCA LLEVA TILDE.
- No se debe confundir la oración condicional con el tiempo verbal condicional. El tiempo condicional, que puede ser simple (amaría, bailaríamos, estudiarían) o compuesto (habría amado, habríamos bailado, habrían estudiado) pertenece al modo indicativo. se emplea en español sobre todo para expresar acciones o situaciones hipotéticas, así como preguntas en tono de cortesía o deseos.
Estilo indirecto
Cuando la oración introductoria aparece en presente, futuro o pretérito perfecto (él cuenta, él contará, él ha contado), el tiempo de la oración en estilo indirecto no se ve afectado. Sin embargo, sí es necesario adaptar la persona del verbo, que pasa de ser la primera a la tercera. La única excepción son las órdenes; en este caso el imperativo pasa a presente de subjuntivo.
Si en el estilo indirecto el verbo principal (de habla) está en pasado, el tiempo verbal de lo referido variará según el siguiente esquema.
Voz pasiva
Las oraciones en voz pasiva tienen las siguientes características:
- se pone de relieve la acción y a quién ha afectado;
- quien ejecuta la acción se reserva hasta el final de la oración, o directamente no se coloca
- se puede utilizar en todos los tiempos, pero se emplea, sobre todo, en pasado y el futuro.
Oraciones pasivas reflejas
Las oraciones pasivas en español no son muy comunes en el lenguaje cotidiano y se reservan esencialmente para la prensa y los comunicados oficiales escritos. Con la misma función comunicativa que la voz pasiva, pero con una formulación más sencilla y arraigada al lenguaje cotidiano, existe en español la pasiva refleja.
- Las pasivas reflejas se asemejan a las oraciones en voz pasiva, por las que reciben ese nombre. Lo que las caracteriza es el uso del pronombre se. Se utilizan cuando el sujeto de la oración no es una persona.
- El sujeto de la oración no es una persona.
- La pasiva refleja se forma con el pronombre se seguida de un verbo en tercera persona del singular o plural, según el sujeto paciente.
- La pasiva refleja puede usarse en todos los tiempos verbales del indicativo y del subjuntivo.
- Cuando el verbo de una pasiva refleja incluye un participio, este siempre es invariable, a diferencia de lo que ocurre con las oraciones pasivas.
- El sujeto de la oración activa o el complemento agente de la pasiva se omite en la pasiva refleja.
- Ejemplo:
- Estos señores regularon los procesos (Voz activa)
- Los procesos fueron regulados (voz activa)
- Se regularon los procesos (pasiva refleja)
Estas son las claves para formular correctamente oraciones en pasiva refleja: