Diagrama de temas

    • Historia de la Arquitectura I pertenece al área de Teoría e Historia y corresponde al primer año de la carrera de Arquitectura, dentro del Ciclo Introductorio Básico. Como parte del Ciclo Básico, esta asignatura aborda la cultura arquitectónica y urbana europea e iberoamericana en su contexto territorial, político, social y cultural en el período que va desde la Edad Antigua hasta la primera fase de la Edad Moderna.

      Está
      centrada de manera directa en la adquisición de habilidades y capacidades teórico-prácticas, necesarias para los ejercicios de comprensión, reflexión, análisis y valoración de la historia material, concretamente de la Arquitectura, entendida como producto cultural. El componente teórico de los contenidos de la asignatura se apoya en la adquisición de conocimientos que permitan a las y los estudiantes comprender la arquitectura en su contexto de emergencia, como parte constituyente de un proceso continuo, de larga duración, del que ellas/ellos también forman parte.

      Historia de la Arquitectura I tiene una fuerte base conceptual, que habilita procesos reflexivos orientados a la aplicación práctica en el proyecto de arquitectura y, en consecuencia, permite comprender (por contrastación), las actuaciones del pasado junto con su correlato y su valoración en el presente. La asignatura parte, en su reflexión y espacio de trabajo, desde lo general a lo particular, es decir; estudia y aborda las características sociales, económicas, políticas, ambientales y territoriales para luego indagar en la obra de arquitectura y los cambios –si corresponde– operados al interior del campo disciplinar.

      Profesores del Espacio Curricular

      Profesor Titular: Dr. (c) Arq. Pablo Federico Bianchi 
      Profesora JTP: Mag. Arq. Marcela Alejandra Scaramella

      Se puede descargar aquí el Programa de la Asignatura y la Planificación del curso 2022.

      Día y horario de cursado: jueves 8.00-14.00 hs. 



  • La propuesta metodológica se apoya en cuatro fases de trabajo:

     - Las clases teóricas, que habilitan el contacto con la realidad histórica de cada período y con las obras de arquitectura y urbanismo.

    - La investigación, que el alumnado activa por medio de la búsqueda en la bibliografía y la resolución de los ejercicios prácticos.

    - La realización de trabajos de campo, que habilitan experiencias vivenciales y potencian los procesos autónomos de aprendizaje y de autoevaluación.

    - La resolución de ejercicios prácticos en clase y en casa, que propenden al desarrollo de medios de comunicación gráfica, oral y escrita, de resultados.

     Consecuentemente con esta metodología, las bases que sustentan los procesos cognitivos buscarán enriquecerse de una aproximación fenomenológico-existencial a la obra de arquitectura (N. Schulz, 1999), de un estudio de la estructura perceptual de los objetos (Arrese, 1992), a partir de las variables espacio, paisaje, significado y articulación, propuestas por Norberg Schulz y fundadas a su vez en el estudio analítico interpretativo propuesto por Zevi (1998), a partir de la maquetación y el dibujo arquitectónico como medios privilegiados de representación del objeto arquitectónico.

    Actividades formativas

    Metodología de enseñanza-aprendizaje

    Clases teóricas

    Actividades presenciales teóricas: Se valorará la participación. Asistencia a las actividades culturales (conferencias, seminarios,…) previstas en el calendario.

    Clases prácticas

    Se organizarán en presentaciones públicas semanales o quincenales de los ejercicios prácticos, complementadas con tutorías de los docentes de forma colectiva o en grupos de alumnos, basados en la adquisición de competencias.

    Trabajos dirigidos (individuales o en equipo)

    Realización de trabajos individuales o en grupo sobre un tema propuesto.

    Consultas

    Entrevistas personales con un profesor de la asignatura para la orientación académica y personal del alumno.

    Indagación personal del alumno

    Investigación personal, necesaria para la adecuada documentación de cada obra, desde diversas fuentes de información, o bien de la bibliografía de cátedra.

    Recurso didácticos para el desarrollo de las actividades

    Lecturas bibliográficas, participación en congresos y/o seminarios, Aula Abierta, visitas, materiales informáticos, modelos tridimensionales en formato virtuales y/o convencionales, documentación gráfica, contenido audiovisual mediado por formularios Google. Carga de prácticos en carpeta compartida de Google Drive (según TP e indicaciones de los docentes)

    Evaluación (ver apartado de procedimientos de evaluación)

    Realización de las evaluaciones parciales escritas, que demuestren el desarrollo de habilidades y capacidades vinculados con los temas de la asignatura.