Glosario colectivo
Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
H |
---|
Hábitat Adecuado: Visión Conceptual Adoptada. | |||
---|---|---|---|
Se reafirma la interdependencia (compartir un conjunto común de principios con otros) y escalaridad entre territorio y hábitat; y entre el modelo de desarrollo, la política de ordenamiento territorial y las demás políticas con injerencia en la construcción del hábitat. Se considera al hábitat adecuado como derecho ontológico, es decir como derecho a “ser o vivir” y como expresión territorial del buen (con) vivir; al Ordenamiento Territorial como el instrumento adecuado para la Planificación del Desarrollo Territorial Sostenible y a la Política de ordenamiento territorial como marco estructurante y transversal de las políticas públicas con injerencia territorial. En función al análisis teórico elaborado se define al hábitat adecuado como: “El espacio donde el ser humano encuentra las oportunidades que le permiten alcanzar su plenitud de vida en reciprocidad y solidaridad con la comunidad”. Como factores que componen un hábitat adecuado se toman como base los definidos para una vivienda adecuada en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General Nº 4 cuya construcción, es decir la construcción del habitar, debe contemplarse desde una concepción democrática, comunitaria, participativa y bioplural. El acceso a un hábitat adecuado como derecho ontológico de todo ser humano supone necesariamente la definición de mecanismos de accesibilidad universal al mismo, atendiendo las particularidades que le son propias a cada grupo social, comunidad y territorio. Para poder lograr este objetivo es necesario el cambio conceptual de las políticas públicas desde una visión sectorial enfocada en el “producto” (vivienda, escuela, centro de salud, etc.), hacia una visión integrada y transversal de la problemática social territorializada. | |||
Hábitat digno | ||||
---|---|---|---|---|
Es un concepto multidisciplinario que se relaciona con el derecho a la ciudad y a la ciudadanía. El concepto engloba el derecho a la vivienda y el derecho a la tierra, junto a otros factores que en conjunto hacen un mínimo deseable nivel de calidad de vida de los hogares comprendiendo la inclusión social, económica, cultural, política y territorial. Incluye a las condiciones habitacionales y de infraestructura, pero incluye también condiciones para el ámbito barrial, su relación con la ciudad y los diversos factores que hacen a la integración de estos hogares a la sociedad: la tenencia segura de la vivienda, el acceso al trabajo decente y los recursos económicos necesarios para la reproducción adecuada de la vida, las protecciones sociales para acceder a la salud, la educación, la participación en la vida social y política, la identidad social positiva y las posibilidades de disfrutar del ocio y la cultura, etc. Fuente: Barreto, M. Á. (2010). El concepto de" hábitat digno" como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los derechos humanos. Revista invi, 25(69), 161-187. EL CONCEPTO DE "HÁBITAT DIGNO" COMO META DE UNA POLÍTICA INTEGRAL DE ÁREAS URBANAS DEFICITARIAS CRÍTICAS, PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DESDE LOS DERECHOS HUMANOS (scielo.cl) Grupo 8: Moyano Agustina, Pérez G. Sofía, Pérez S. Juan Pablo, Prado Martina | ||||
Habitat Sustentable | ||||
---|---|---|---|---|
La construcción del hábitat sustentable es una cuestión urbana que se apoya en la sustentabilidad cultural, así como en la sustentabilidad social, en tanto que objetiva la mejoría de la calidad de vida y la reducción de los niveles de exclusión y tiene como premisa que los aspectos ambientales informan y dan forma a los diferentes proyectos de intervención urbanística; el ambiente aquí incluye los aspectos naturales, el clima, la cultura y la historia del lugar. Fuente: Padilla Galicia, S., & Espinosa Dorantes, E. (2021). Hábitat sustentable II. Estrategias y proyectos en diferentes ámbitos del mundo. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño.. Grupo n° 7: Fortes, Mercado, Muzaber, Santarelli, Tapia | ||||
Habitat y Urbanismo con Perspectiva de Género | |||
---|---|---|---|
Se argumenta que la división entre proyecto y obra en arquitectura ha dado lugar a una primacía del proyecto sobre la realidad tangible de la obra, lo que refleja una visión predominantemente masculina del mundo. Se traza un recorrido histórico desde la Ilustración hasta la actualidad para mostrar cómo el énfasis en el proyecto ha llevado a una arquitectura que busca más la imagen que la funcionalidad y la experiencia humana. Se busca mediar por una arquitectura y una planificación urbana más inclusivas y sensibles a las necesidades de todos los ciudadanos, independientemente de su género, edad o condición. Con el objetivo de lograr una ciudad más igualitaria y justa beneficia a todos sus habitantes, y se aboga por un urbanismo que tenga en cuenta la diversidad y la complejidad de la vida urbana, alejándose de soluciones generalizadas y centradas únicamente en el individuo adulto y sano. Mencionando cómo las mujeres están naturalmente más inclinadas a la escucha y la atención a las necesidades de los demás, lo que puede enriquecer el diseño urbano y la arquitectura. La relación entre arquitectura, ciudad y género, abordando cómo la perspectiva femenina puede influir positivamente en la concepción y diseño de entornos urbanos más inclusivos y humanos. Se reflexionan sobre temas como:
En conclusión, en el tema se abordan temas complejos relacionados con la arquitectura y la ciudad desde una perspectiva crítica y reflexiva, destacando la importancia de considerar las necesidades y experiencias de todos los ciudadanos en el diseño y la planificación urbana. BIBLIOGRAFÍA 6.1. Economías de aglomeración:
6.2. Función del espacio:
6.3. Hábitat adecuado:
6.4. Clasificación de las ciencias: 6.5 Habitat y Urbanismo con Perspectiva de Genero
La bibliografía académica certificada sobre clasificación de ciencias puede incluir autores como: Thomas S. Kuhn: Autor de "La estructura de las revoluciones científicas", donde aborda la evolución de las disciplinas científicas y la influencia de los paradigmas en su clasificación. Rudolf Carnap: Filósofo de la ciencia que ha contribuido a la discusión sobre la clasificación de ciencias desde un enfoque lógico y epistemológico. Herbert Simon: Psicólogo y premio Nobel de Economía cuyos trabajos sobre la interdisciplinariedad y la estructura de la ciencia son relevantes para esta temática. | |||