Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

P

Jorge Ignacio Rejas

Paisaje

de Jorge Ignacio Rejas - martes, 26 de marzo de 2024, 13:14
 

La identidad del paisaje natural en sí mismo reside en  la  coherencia  de  sus elementos  sabiamente  entretejidos  por  la naturaleza. La  identidad  del  paisaje cultural es más compleja, pues se construye no solamente con  la  relación  de elementos entre sí, sino primordialmente con la manera como los efectos de la acción humana se superponen o entrelazan con el medio primigenio, formando al individuo, definiendo el carácter de quienes cotidiana e ineludiblemente lo perciben, lo cual es válido no solo en relación con el paisaje natural,  sino  también  con  el  paisaje  construido,  ya  que  primero  las  personas construyen la ciudad y los edificios; luego la ciudad construye a las personas.

El  paisaje  es  una  convención  que varía de una cultura a otra y, también, de una época a otra. En consecuencia, como ha mostrado Augustin Berque el paisaje ni ha existido siempre ni existe en todas las culturas (Berque, 1994). En cuanto producto intelectual, el paisaje es algo que se elabora a partir de «lo que se ve» al contemplar un territorio, un país, palabra de la que deriva pais-aje que, en un  principio,  significaba  «lo  que  se  ve  en  un  país».  El  paisaje  es,  por  tanto, algo subjetivo, es «lo que se ve», no «lo que existe». Se trata de una interpretación que se realiza sobre una realidad, el territorio, que viene determinada por la morfología de sus elementos físicos, que son objetivos, pero en la que intervienen factores estéticos, que le unen a categorías como la belleza, lo sublime, lo maravilloso y lo pintoresco, y a factores emocionales, que tienen que ver con la formación cultural y con los estados de ánimo de quienes contemplan.


Fuentes:

Paisaje e identidad cultural, Gloria Aponte Garcia

https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1687/2183

El paisaje urbano, Javier Maderuelo

https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/322/322

Grupo 2: Rejas, Flores, Gomez, Bonada, Costa

 

Francisco Herrera Oliva

Paisaje Urbano

de Francisco Herrera Oliva - martes, 26 de marzo de 2024, 17:47
 

El paisaje urbano es el que expresa el mayor grado de transformación de recursos y paisajes naturales. Es un fenómeno físico que se modifica permanentemente por la historia, paralelo al desarrollo de la ciudad. En el contexto ambiental, el paisaje urbano se refiere al concepto estético de una relación campo - ciudad y su nivel de integración, y la relación entre hombre, cultura y naturaleza. También comprende la interpretación perceptiva del valor visual de la ciudad hacia su interior en el que intervienen elementos construidos, sociales, naturales y ambientales, donde la imagen urbana se forma por una visión seriada de elementos particulares que forman una idea general de la ciudad.

El paisaje urbano se puede explicar como la expresión del medio ambiente y de la calidad de habitar de la ciudad y su espacio publico, y se relaciona estrechamente con las condiciones de orden social y económico de sus habitantes.

La principal particularidad del paisaje urbano de nuestras ciudades es la rapidez con que se ha venido transformando negativamente, debido al acelerado y desorganizado proceso de urbanización

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4008330#:~:text=Es%20un%20fen%C3%B3meno%20f%C3%ADsico%20que,entre%20hombre%2C%20cultura%20y%20naturaleza.

Grupo 3: Herrera, Lopez, Monchablon, Marziali y Chavarria

 

Agustina Moyano Quargnolo

Percepción

de Agustina Moyano Quargnolo - martes, 26 de marzo de 2024, 09:08
 

La definición de percepción no se usa solo en la psicología, sino que también podemos encontrar diversos significados que se utilizan en el lenguaje común y en otras áreas de conocimiento; podemos encontrar tres definiciones principales: 

1- "La percepción es cualquier acto o proceso de conocimiento de objetos, hechos o verdades, ya sea mediante la experiencia sensorial o por el pensamiento; es una conciencia de los objetos, un conocimiento." 

2- "La referencia que una sensación hace a un objeto externo"

3- "Un conocimiento inmediato o intuitivo, o juicio; un discernimiento análogo a la percepción sensorial con respecto a su inmediatez y al sentimiento de certidumbre que lo acompaña, frecuentemente implica una observación agradable o una discriminación sutil"

La percepción, así, es tanto una forma de pensamiento como una conducta inmediata. Esta definición convierte a la percepción en un sinónimo de la conciencia. 

La segunda definición hace de la percepción un problema sensorial, teniendo la sensación una naturaleza psíquica y siendo una especie de proceso de copia de la realidad externa. La tercera definición equipara la percepción a un juicio, que se da no solo a partir de los datos sensoriales, sino como una pura intuición.

Fuente: "Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas" Revisión teórica de la investigación ""Percepción del Refuerzo Escolar en la Institución Educativa Distritel Geitene Sede B de Sube en Bogotá" - Carmen Aura Arias Castilla (2004-2005)

Grupo 8: Pérez Guardiola, Pérez Sanchez, Prado, Moyano Quargnolo.

 

Martina Mancuso

Planificación estratégica

de Martina Mancuso - lunes, 25 de marzo de 2024, 13:52
 

Planificación estratégica: Es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios ya las demandas que les imponen el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen. Consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos. de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción, estrategias, para alcanzar dichos objetivos.

PLANIFICACION ESTRATEGICA

FUENTE 

La, I. Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público.

GRUPO  1 Colomina,Chambella,Mancuso,Simon,Sozzi

 

Macarena Luz Cardozo Armando

Post-fordismo

de Macarena Luz Cardozo Armando - martes, 26 de marzo de 2024, 10:36
 

Al hablar de post-fordismo, hablamos de las formas de organización del trabajo que aparecen en los años 70s y que perduran hasta hoy. Es posterior al gran auge del fordismo, y se caracteriza por la diversificación y flexibilización de la producción, con empresas que producen en red, implementando nuevas tecnologías. Nace la empresa descentralizada, donde no se produce todo en el mismo lugar, sino que se buscan empresas que complementen y/o completen la producción. Así, las grandes empresas se desprenden de las partes del proceso productivo menos rentables, encargándolas a empresas más pequeñas o subcontratadas.           

Con la nueva flexibilidad y sindicalización débil, se ha perdido mucho poder sobre las condiciones de trabajo. Cada vez menos personas trabajan estable y sólidamente, y más están formalmente “desocupadas” o bien prisioneras de la “economía informal”. A esto hay que añadir la remoción de las políticas de bienestar desarrolladas en la segunda mitad del siglo veinte.  Esta situación se puede ver reflejada en la cantidad de talleres clandestinos desregulados que hay, ubicados generalmente en las periferias, donde es más fácil para las grandes corporaciones conseguir mano de obra barata. 

En nuestra vida cotidiana hacemos uso de nuevas tecnologías que aparecieron con el post-fordismo.

Fuentes: 

  • A. de Giorgi (2009). ¨Hacia una economía post-fordista del castigo¨. Revista deficiencias sociales.
  • Sandro Javier Buitrago (2019). ¨Fordismo y postfordismo. Control social y educación¨ https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/3952/6188

Grupo 4: Cardozo Macarena, Chavez Celina, Ferreyra Ana Paula, Gaspar Yamila, Sánchez Nicolás