Introducción a la Ingeniería Civil 2024
Diagrama de temas
-
¡Bienvenidos!
Este espacio virtual está pensado como complemento de las clases presenciales de Introducción a la Ingeniería. Aquí analizaremos distintos aspectos de la lengua que nos servirán para producir textos de ingeniería con éxito.
En cada módulo encontrarán el desarrollo del tema, las diferentes grillas de corrección, documentos para descargar o leer en línea y enlaces a sitios de Internet.
Las clases tendrán modalidad híbrida. Se programan algunas clases presenciales, las cuales serán desarrolladas los días martes de 12:00 a 13:00 horas, y se realizarán encuentros virtuales por comisiones para analizar el seguimiento y avance en las producciones.
Las entregas de trabajos siempre se realizará antes de los días lunes a las 19:00 horas. Las presentaciones se realizarán a través de correo electrónico.
Cualquier consulta pueden escribirme a mi correo (guillermo.arreghini@uncuyo.edu.ar) o pueden contactarme por Whatsapp.
¡Bienvenidos a la Ingeniería Civil!
Grupos de trabajo 2024:
GRUPO 1: https://chat.whatsapp.com/CX74Iy5SwKv34FNblZCpfW
GRUPO 2: https://chat.whatsapp.com/CTRBZr5evljIom3vWNcuBN
GRUPO 3: https://chat.whatsapp.com/B6vBymQ3cQ5JIOksrVXUDz
GRUPO 4: https://chat.whatsapp.com/FXew0qRQJLx1lVWzbzVGeX
GRUPO 5: https://chat.whatsapp.com/I5V3IJJlSKu9vlk1rhPUPO
Docente: Ing. Civil Guillermo Arreghini Méndez
Recursos virtuales confeccionados por Mg. Prof. Adelina Garbuio Centres
El proceso de escritura es conocido como el conjunto de actividades cognitivas que se realizan mientras se escribe un texto o producto textual. En líneas generales, se distinguen tres procesos de escritura: planificación, textualización y revisión. Estos procesos no son activados necesariamente de manera secuencial y según un orden preestablecido, aunque es común que al inicio del proceso predomine la planificación, al medio la textualización y al final tenga una fuerte presencia la revisión.
Planificación
Durante la planificación se generan y organizan las ideas y se fijan los objetivos que persigue el texto y el modo de concretarlos.
Textualización
En la textualización las ideas se expresan mediante palabras. Es entonces cuando son fundamentales los conocimientos de la lengua, de los géneros discursivos, las habilidades para escribir a mano o en computadora con el mínimo de errores.
Revisión
Durante la revisión se realiza una relectura de partes del texto o del texto completo para corregir o reescribir aquellas partes que se puedan mejorar.
No solo se corrigen los errores ortográficos, de puntuación, tildación, etc., sino que también se verifica si el contenido del texto es suficiente, si es acorde con el texto pensado durante la planificación, si los temas se encuentran bien relacionados, si hay unidad temática, etc.
Para revisar adecuadamente un texto es necesario disponer de algunos criterios que guíen esta revisión. Para ello, contaremos con una Grilla de revisión de informes finales (adjunta al final de la página). La misma se utilizará para revisar cada uno de los borradores y el trabajo final.
Estas grillas están organizadas según las diferentes propiedades textuales:
1. Presentación
2. Corrección
3. Adecuación
4. Coherencia
5. Cohesión
Dentro de cada enlace, encontrarás la información necesaria para autocorregir los errores indicados en la grilla.Definimos el informe de modo genérico como un texto en el cual, a partir de una serie de datos recolectados, se analiza una situación problemática y se ofrecen posibles soluciones a los inconvenientes observados.
El informe académico es un discurso escrito con función informativa que expone sobre un fenómeno simple y limitado. Describe una situación real acerca de cualquier fenómeno natural o cultural, es decir, acerca de hechos que interesan a diferentes disciplinas científicas. Además de la descripción de los fenómenos, en este tipo de informe se realiza una interpretación de ellos en términos del conocimiento teórico con que cada alumno cuenta.
Un informe académico trata sobre un tema medianamente especializado, con lenguaje de la disciplina y es producido a instancias del pedido de un profesor.
El cuerpo del informe puede tener diferentes secciones, según los requerimientos institucionales, pero siempre deben exponer la información según la siguiente lógica:
- Introducción
- Desarrollo o núcleo textual
- Conclusión
Los informes breves (de una o dos páginas) tienen una estructura simple, no precisará, por ejemplo, la inclusión de un glosario e incluso de un índice. Los informes extensos, en cambio, suelen presentar varias secciones, algunas obligatorias y otras no. La obligatoriedad está determinada en buena medida por la extensión del informe, la naturaleza del mismo y las pautas de la institución en la que se presenta.
A continuación encontrarán enlaces que pueden consultar sobre otros tipos de textos tanto orales como escritos.
-
672.5 KB · Subido 24/04/2024 23:57
-
59.7 KB · Subido 8/03/2024 09:57
-
521.3 KB · Subido 19/02/2024 11:32
-
608.7 KB · Subido 24/03/2024 22:04
-
275.9 KB · Subido 19/02/2024 11:32
-
176.8 KB · Subido 19/02/2024 11:32
-
1.9 MB · Subido 9/04/2024 11:45
-
772.6 KB · Subido 26/03/2024 22:37
-
796.5 KB · Subido 9/04/2024 11:49
-
925.0 KB · Subido 9/04/2024 11:54
-
786.9 KB · Subido 24/04/2024 23:59