Administración de Operaciones 2024
Topic outline
-
OBJETIVO
Proveer principios y técnicas para el diseño y la mejora del sistema productivo de una organización de manufactura y/o de servicios. El diseño y la mejora del sistema productivo están relacionados con la provisión de los recursos productivos.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Introducción a la administración moderna. Planes y programas. El subproceso de dirección y control. Estudio del trabajo: métodos y tiempos. Diseño del producto. Introducción a los sistemas productivos. Productividad. Distribución en Planta. Renovación de equipos. Mantenimiento. Sistemas de planificación y control del mantenimiento. Capacidad de la producción. Ingeniería económica. Aplicaciones en Ingeniería Industrial.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Al acreditar el espacio curricular, las y los estudiantes serán capaces de:
- Reconocer, comprender y aplicar los principios básicos de la organización industrial, el mantenimiento y las estrategias de gestión pertinentes a las operaciones vinculadas a la Industria, con el objetivo de proyectar, implementar, evaluar, mantener y dirigir operaciones y procesos industriales.
- Identificar y aplicar los conceptos de ingeniería económica en la toma de decisiones dentro de un ámbito industrial.
- Comprender y distinguir aquellas herramientas del campo de la administración de operaciones utilizadas en estudios, análisis e informes técnicos que contribuyen a la elaboración de un proyecto de inversión.
- Utilizar la terminología específica de la disciplina, para expresarse correctamente.
- Aplicar estrategias personales de autonomía en el aprendizaje y trabajo en equipo.
EQUIPO DOCENTE
Ing. Ernesto Romito - ernesto.romito@ingenieria.uncuyo.edu.ar
Ing. Fernando Svrsek - fsvrsek@uncu.edu.ar
Victoria Palma - victoria.palma.cieri@gmail.com
Ing. Marco Crisafulli - mcrisa.l98@gmail.com
-
Nos comunicamos, a través del grupo de Whatsapp "Administración de Operaciones"
-
PROGRAMA
1. Administración estratégica de las operaciones
Modelo integral del proceso de administración estratégica: Visión y Misión organizacional/personal. Objetivos. Estrategias. Implementación. Medición. Retroalimentación. Responsabilidad Social Empresarial. La empresa como organización humana. Los valores de una empresa. El proceso de toma de decisiones estratégicas.
2. La organización y la administración moderna
Organización y sistemas. Introducción a la administración moderna (coaching ejecutivo). Enfoque de procesos (planeación, organización, dirección y control).
3. Estudio del trabajo
Productividad. Estudio del trabajo: métodos y tiempos. Utilidad. Proceso: selección, registro, examen crítico sistemático, idear, definir, implementación y mantenimiento. Contenido de trabajo de una tarea. Tiempos suplementarios e improductivos. Curvas de aprendizaje. Diagramas.
4. Diseño de producto
Objetivos para diseñar un nuevo producto o servicio. Estrategias para la introducción de nuevos productos. El proceso de desarrollo de nuevos productos. Interacción entre el diseño del producto y el diseño del proceso. Análisis de valor. Variedad de productos. Diseño modular.
5. Sistemas productivos
Objetivo. Caracterización de los sistemas productivos. Diagrama de flujo de proceso. Optimización de sistemas productivos. Análisis comparativo de costos de inversión y operación entre los diferentes sistemas. Líneas de producción. Líneas de ensamble. Sistemas de producción continua. Sistemas intermitentes. Producción por batch. Sistemas modulares. Sistemas por proyectos. Planes y programa de cada modelo.
6. Distribución física de las instalaciones en la planta (Lay out)
Objetivo. Criterios a utilizar para decidir el sistema de distribución apropiado. Sistemas de distribución utilizados para la producción de flujo continuo, de flujo intermitente y de proyectos. Características.
7. Capacidad de la producción y Localización
Decisión estratégica de las instalaciones. Planeación y administración de la capacidad. Economías y deseconomías de escala. Estrategias de expansión de la capacidad. Flexibilidad de la capacidad. Localización de las instalaciones. Orientación al mercado. Orientación a las materias primas.
8. Gestión de mantenimiento
Importancia estratégica del mantenimiento y la confiabilidad. Tipos de mantenimiento: preventivo, predictivo, correctivo. Curva de vida de los equipos. Confiabilidad. Aspectos económicos del mantenimiento (costos). Mantenimiento productivo total.
9. Ingeniería económica
Objetivo. Factibilidad comercial, operativa y económica de alternativas de inversión. Inversión fija y en capital de trabajo. Ingresos y egresos de operación adicionales. Previsión por desmantelamiento y retiro. Flujo de fondos. Evaluación económica y financiera de proyectos. Financiamiento. Parámetros de evaluación.
10. Tendencias en la Administración de organizaciones
Tendencias en la estrategia. La tecnología como agente de cambio. Industria 4.0. Proyecciones y futuribles. Industria 6.1.
Sistemas de evaluación
Las actividades de la Cátedra se basarán en una metodología de enseñanza con actividades por casos y un proceso de evaluación continua.
- Los docentes dejarán el material de estudio de la bibliografía recomendada, apuntes, videos, papers y presentaciones relacionadas con el tema antes de tratar en clase.
- Los alumnos deberán estudiar, previo a cada clase, el material suministrado por la Cátedra
- En los primeros minutos de la clase, se tomará una evaluación sobre el tema a tratar (previamente estudiado por los alumnos)
- Durante el desarrollo de la clase se complementarán los temas teóricos, reforzando los aspectos más importantes y las dudas que las preguntas de la evaluación inicial pudieran despertar.
- Con la base teórica establecida, se analizarán casos concretos de los contenidos aplicados en la industria real, mencionando ventajas, desventajas y dificultades observadas.
- Se evaluarán los conceptos tratados en la siguiente clase, para dar tiempo de análisis y maduración del tema.
Criterios de evaluación
Se definen 3 criterios de evaluación:
- VALUACIONES DURANTE EL CURSADO: El sistema de evaluación continua se llevará a cabo mediante 2 evaluaciones de cada tema. La primera evaluación, denominada preevaluación tendrá un peso del 20% sobre el tema. En este examen el alumno volcará los conocimientos adquiridos mediante la lectura de la bibliografía, videos y casos dejados para análisis en la página de Aula Abierta. La segunda evaluación, denominada evaluación principal, tendrá un peso del 80% sobre el tema y se llevará a cabo en la clase siguiente al dictado, discusión y análisis del tema en cuestión. El alumno dispondrá de, al menos, una semana para preparar el tema y contará con horario de consulta para preparar la evaluación principal.
- PARTICIPACIÓN EN CLASE: Se busca que los alumnos participen activamente del proceso de aprendizaje mediante aportes, comentarios, ejemplos, etc. Se premiará la participación a lo largo del cursado con puntaje adicional
- EVALUACIÓN INTEGRADORA: esta permite al alumno la maduración, repaso e integración de toda la materia
Condiciones de regularidad
Para obtener la regularidad de la materia los alumnos deberán:
- Aprobar todas las evaluaciones con 60% o más
- Asistir al 60% o más de las clases
- Aprobar todos los trabajos prácticos y casos con 60% o más
Condiciones de promoción
Los alumnos podrán obtener la promoción directa cumpliendo con los siguientes requisitos:
- Aprobar todas las evaluaciones con 80% o más
- Asistir al 90% de las clases
- Aprobar todos los trabajos prácticos y casos con 80% o más
- Aprobar un examen integrador
Régimen de acreditación
- Para promoción: según condiciones de promoción
- Para regular: según condiciones de regularidad. Para aprobar la materia, el alumno deberá inscribirse en alguna de las mesas disponibles donde deberá exponer al menos dos temas (fundamentos teóricos, casos prácticos, ejercicios) elegidos de manera aleatoria
- Para libres: Los alumnos en condición de libres (A/B/C/D) deberán resolver un ejercicio práctico elegido por la Cátedra. Si la resolución del mismo es correcta y bien fundamentada continúa con una mesa de igual característica que acreditación para regular.
A. Estudiante libre en el espacio curricular por no haber cursado la asignatura.
B. Estudiante libre en el espacio curricular por insuficiencia; es decir, haber cursado la
asignatura, y haber aprobado actividades específicas del espacio curricular y no haber cumplido con el resto de las condiciones para alcanzar la regularidad.
C. Estudiante libre en el espacio curricular por pérdida de regularidad (LPPR) por
vencimiento de la vigencia de la misma y no haber acreditado la asignatura en el plazo
estipulado.
D. Estudiante libre en el espacio curricular por pérdida de regularidad (LPPR), por haber
rendido CUATRO (4) veces la asignatura, en condición de estudiante regular, sin lograr
su aprobación.
-
419.0 KB · Uploaded 13/07/24, 12:24
-
419.2 KB · Uploaded 13/07/24, 12:25
-
411.5 KB · Uploaded 13/07/24, 12:25
-
-
-
168.3 KB · Uploaded 13/07/24, 19:33
-
344.2 KB · Uploaded 13/07/24, 19:46
-
359.2 KB · Uploaded 13/07/24, 19:52
-
134.5 KB · Uploaded 13/07/24, 20:05
-
3.8 MB · Uploaded 7/08/24, 18:11
-
Respondé(te) estas pregutnas:
- ¿Quién soy?
- ¿Quién quiero ser? ¿Por qué?
- ¿Cuál es mi visión?
- ¿Cuál es mi propósito?
- Imaginá de qué manera tus estudios de ingeniería contribuirán a tu propósito (te sugerimos ver el video de IKIGAI para guiarte)
- Hacé un FODA de tu persona como Ingeniero/a
- Hacé un FODA externo
- Definí los objetivos para este año
- Definí los objetivos para finalizar tus estudios
- Establecé tus KPIs
La entrega es individual en formato Word o PDF
-
El cuestionario se abrirá a las 17:35 hasta las 18:00, pero dispondrás de sólo 20 minutos para contestar
-
-
Bibliografía de estudio: Operaciones y Productividad (Heizer y Render)
Bibliografía de estudio: Administración de Operaciones de bienes y servicios (Collier y Evans)
Presentación: Introducción a la administración general y a la administración de las operaciones
Presentación: Lean Management
Presentación: Coaching Ejecutivo para la gestión de Empresas
Video: ¿Qué significa ser un gerente coach? - Rafael Echeverría
-
Cada grupo seleccionará una dependencia , área o sector (biblioteca, sección clases, Mantenimiento, Aula Abierta, Sección alumnos) de la Fac de Ingeniería.
Identificar 5 desperdicios y proponer una mejora para cada uno con el uso de una herramienta Lean .
Realizar un presentación en PPT o Prezi para mostrar el trabajo realizado.
Si bien se hará en grupo, cada alumno debe subir el trabajo indicando en el nombre del archivo: "Grupo X TP Lean Management"
Fecha límite: 21/08/2024 23:59
-
El cuestionario se abrirá a las 17:05 hasta las 17:30, pero dispondrás de sólo 20 minutos para contestar
-
El cuestionario se abrirá a las 17:50 hasta las 18:15, pero dispondrás de sólo 20 minutos para contestar
-
-
Bibliografía: Productividad (Heizer y Render)
Bibliografía: Medida del trabajo (Heizer y Render)
Bibliografía: Estudio del trabajo (Ernesto Romito)
Presentación: Estudio del trabajo
Casos prácticos para resolver en clases: Estudio del Trabajo (diagrama de actividades múltiples)
-
Los prácticos pueden ser entregados en Excel o PDF
Se entrega un práctico por persona.
-
El cuestionario se abrirá a las 17:05 hasta las 17:30, pero dispondrás de sólo 20 minutos para contestar
-
El cuestionario se abrirá a las 17:35 hasta las 18:00 pero dispondrás de sólo 20 minutos para contestar
-
-
Bibliografía: Diseño de productos y servicios - Chase-Jacobs-Aquilano
Bibliografía: Diseño de producto - Schroeder
Bibliografía: Diseño de proceso - Schroeder
Bibliografía: Diseño de procesos - Chase
Bibliografía: Diseño modular - Heizer-Render
Bibliografía: Diseño de proceso de servicio - Schroeder
Caso: Nuevos productos - COMBUSTIBLES DIESEL DE BAJO AZUFRE - YPF
Presentación: Diseño de producto
Presentación: Diseño del proceso del servicio
Video: Diseño y Gestión Proc Blue Printing
Video: Rodrigo Xperience Blue Printing
Video: Economía Circular
Material complementario - Video:Material complementario Design thinking
Material complementario :-
El cuestionario se abrirá a las 17:05 hasta las 17:30, pero dispondrás de sólo 20 minutos para contestar
-
El cuestionario se abrirá a las 17:45 hasta las 18:10 pero dispondrás de sólo 20 minutos para contestar
-
5. Diseño de Sistemas Productivos
Presentación: Diseño de Sistemas Productivos
Video: Sistema productivo de flujo continuo
Video:
Video: Construcción de barcos
Bibliografía: Administración de Operaciones Chase Jacobs Aquilano
Bibliografía: Administración de Operaciones Schroeder
Bibliografía: Administración de Operaciones Collier & Evans 1° Parte
Bibliografía: Administración de Operaciones Collier & Evans 2° Parte
Bibliografía: Dirección de la Producción y las Operaciones Heizer y Render Decisiones Estratégicas
Bibliografía: Dirección de la Producción y las Operaciones Heizer y Render Decisiones Tácticas
-
Trabajo práctico N°5 A - Proceso continuo - Producción teléfonos celulares
La planta de Mirgor, ubicada en Tierra del Fuego es la principal productora de teléfonos celulares en Argentina. Posee una capacidad de 20.000 equipos diarios, equivalente al 60% del mercado de los teléfonos celulares. Para el ejercicio, la capacidad de equipos a producir puede ser significativamente diferente ya que se utilizaron tiempos imaginarios para cada actividad.
Analizá la secuencia del proceso productivo para la fabricación de equipos de radiocomunicaciones móviles celulares y cada una de las tareas y tiempos asociados:
- Realizá un diagrama de flujo del proceso
- Colocá en el mismo diagrama el tiempo que demanda cada una de las etapas. Se sugiere, también colocar el tiempo acumulado.
- Obtené la capacidad de producción global del sistema. Para simplificar el ejercicio hemos puesto solo dos modelos de teléfono celular: Galaxy S24 de precio final = U$S 2.600 y Galaxy Z Fold5 Phantom cuyo precio final es de U$S 2.400
- Asumí que el costo de los insumos es similar (igual)
- Analizá la cantidad óptima a producir de cada modelo
30.5 KB · Uploaded 4/09/24, 10:09 -
Estás a cargo de la planificación de formulaciones de naftas de la refinería. En el archivo está toda la información necesaria para realizar los blendings día por día
El programa ha sido completado hasta el 10 de setiembre inclusive. Tu tarea es completar el blending para el resto del mes, teniendo en cuenta los stocks de componentes, las producciones y las demandas. Tené en cuenta que nunca podés permitir que los stocks de componentes superen la capacidad de los tanques ya que los rebalsaría. Tampoco podrás formular si requerís componentes y te quedaste sin stock de componentes!
Una vez que hayas completado el programa para cumplir con los despachos, revisalo (cambiando las formulaciones que consideres) para maximizar el beneficio: esto es obteniendo la mayor cantidad posible de productos de alto valor, pero preservando la mayor cantidad de componentes de alto valor como stock al finalizar el mes, ya que esto permitirá una mejor optimización para el mes que viene.
954.4 KB · Uploaded 4/09/24, 09:47 -
El cuestionario se abrirá a las 17:20 hasta las 17:40 pero dispondrás de sólo 20 minutos para contestar
-
El cuestionario se abrirá a las 17:35 hasta las 18:00 pero dispondrás de sólo 20 minutos para contestar
-
-
6. Distribución física de las instalaciones en la planta (Lay out)
Presentación: Distribución en planta
Bibiliografía: Chase Distribución en planta
-
Actividad complementaria: No requiere entrega, dudas serán revisadas en consulta
PUNTO 1
Alternativa 1: 1.110.000,00 movimientos totales
Alternativa 2: 1.180.000,00 mt
PUNTO 2
A1: 975.000,00 mt
A2: 1.045.000,00 mt
En ambos puntos la mejor alternativa es 1102.5 KB · Uploaded 9/09/24, 19:42 -
348.1 KB · Uploaded 9/09/24, 19:02
-
Si bien se hará en grupo, cada alumno debe subir el trabajo indicando en el nombre del archivo "Grupo (X) TP Distrib en Planta"
EJ: "Grupo (Etanol Primera Generación) TP Distrib en Planta "Fecha límite: 24/09/2024 23:59
-
El cuestionario abre a las 17:05 y cierra a las 17:30 pero dispondrás de sólo 20 min para responder
-
El cuestionario abre a las 17:35 y cierra a las 18:00 pero dispondrás de sólo 20 min para responder
-
-
7. Provisión de las instalaciones (Capacidad y Localización)
Bibliografía: Capacidad - Chase-Jacobs-Aquilano
Bibliografía: Capacidad - Roger Schroeder
Bibliografía: Localización - Chase-Jacobs-Aquilano
Bibliografía: Localización - Heizer- Render
Material Complementario: Escenarios Energéticos 2030 - Ministerio de Energía y Minería
Presentación: Provisión de las instalaciones - Capacidad y Localización
Video: Localización
Video: Localización
Video: Localización
Video: Uso de Programación lineal- Solver-
El cuestionario abre a las 17:05 y cierra a las 17:30 pero dispondrás de sólo 20 min para responder
-
El cuestionario abre a las 17:35 y cierra a las 18:00 Dispones de 20 min para resolverlo
-
-
8. Gestión de Mantenimiento
-
508.3 KB · Uploaded 9/02/24, 13:33
-
264.4 KB · Uploaded 9/02/24, 13:33
-
-
-
4.1 MB · Uploaded 9/02/24, 13:33
-
El cuestionario se abre a las 17:05 y cierra a las 17:30- Dispones de 20 min para resolverlo
-
El cuestionario se abre a las 17:35 y cierra a las 18:00- Dispones de 20 min para resolverlo
-
-
9. Ingeniería Económica
-
-
201.0 KB · Uploaded 9/02/24, 13:33
-
2.1 MB · Uploaded 9/02/24, 13:33
-
-
-
El cuestionario se abrirá a las 17:05 y finalizará a las 17:30. Dispones de 20 minutos para responder
-
-
-
Uploaded 10/10/24, 21:03
-
Uploaded 10/10/24, 21:22
-
El cuestionario se abrirá a las 17:05 y finalizará a las 17:30. Dispones de 20 minutos para responder
-
El cuestionario se abrirá a las 17:35 y finalizará a las 18:00. Dispones de 20 minutos para responder
-
-
-
El cuestionario se abrirá a las 17:35 hasta las 20:00, pero dispondrás de sólo 30 minutos para contestar
-
Dispondrás de 20 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
Dispondrás de 30 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
Dispondrás de 20 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
Dispondrás de 20 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
Dispondrás de 20 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
Dispondrás de 20 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
Dispondrás de 20 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
Dispondrás de 20 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
Dispondrás de 30 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
Dispondrás de 30 minutos para resolverlo. Luego automáticamente se cerrará
-
-
-
Se abrirá a las 17:15 y cerrará a las 19:15. Dispones de 2 horas para hacer el examen
-
Se abrirá a las 08:00 y cerrará a las 09:30. Dispones de 1,5 horas para hacer el examen
-
-
-
05/11/2024 Visita a Bodegas Lopez
12/11/2024 Visita a Complejo Industrial Luján de Cuyo
Agenda 12/11/2024 09:00 Recepción Microcine Charla de Seguridad Introducción 10:00 División de gurpos Mantenimiento Obras NEC Planta Sala de Control Simulador realidad virtual 14:00 Almuerzo 15:00 Reserva ecológica 15:45 Fin de la visita Recomendaciones y prohibiciones
- Ingresarán a una zona industrial de alta peligrosidad
- No correr
- No hacer bromas
- Mantenerse siempre junto a las personas que los guiarán
- Vestimenta normal con pantalones largos
- Calzado: evitar sandalias, alpargatas
- Sí se puede sacar fotos/videos
- Preguntar todo lo que quieran
- Leer el documento Procesos de Refino
-
1.7 MB · Uploaded 6/11/24, 17:18
-
Profesor/a
Le solicitamos registrar la asistencia a la consulta virtual
ROMITO, Ernesto TIT, Martes 12 horas (Virtual)
SVRSEK, Roberto F. JTP, Martes 12 horas (Virtual)
PALMA CIERI, Victoria Ay2da, Martes 12 horas (Virtual)
CRISAFULLI, Marco Adscripto, Martes 12 horas (Virtual)
Cualquier inherente a sus consultas pueden registrarla en la hoja "consulta virtual" situada en el Libro de Temas.
Dra. Lucía BrottierSecretaría Académica